Así nació la Escuela Mariano Acosta, un monumento histórico nacional

La Escuela Normal Superior en Lenguas Vivas N°2 “Mariano Acosta”, ubicada en el barrio de Balvanera, es un establecimiento educativo público que depende del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. La institución fue fundada el 16 de junio de 1874 y comenzó a funcionar el 9 de julio de ese mismo año. En 1999 se sancionó la ley 25.171, que declaró al edificio como “Monumento Histórico Nacional”. Hoy funcionan allí cuatro niveles educativos: inicial, primario, secundario y terciario.

COMO NACIÓ LA ESCUELA

En 1873, Mariano Acosta era gobernador de la provincia de Buenos Aires. El 20 de mayo de ese mismo año se elevó a la Legislatura un proyecto de ley para la fundación de dos escuelas normales: una de varones y otra de mujeres. En esa época, la mitad de la población adulta era analfabeta: de 736.923 habitantes, el 71 por ciento no sabía leer ni escribir.

El decreto de la creación de la escuela fue promulgado el 16 de junio de 1874, cuando Mariano Acosta era vicepresidente de Nicolás Avellaneda. Su primera sede provisoria funcionó en la planta baja de una casa situada en Balcarce y Adolfo Alsina (antes Potosí). Más tarde, se ocuparon el primer piso y el subsuelo de ese mismo sitio. 

En 1881, luego de la Federalización de Buenos Aires, la Escuela Normal de Varones de la provincia de Buenos Aires fue nacionalizada y, con motivo de la creación de la carrera del profesorado, pasó a denominarse Escuela Normal de Profesores. El 31 de enero de 1889, la Escuela Normal de Profesores comenzó a funcionar en su nuevo, propio y actual edificio, que fue diseñado por el arquitecto italiano Francesco Tamburini, director de Arquitectura de la Nación y autor de la Casa Rosada y el proyecto original del Teatro Colón.

UN MONUMENTO HISTÓRICO NACIONAL

En 1924, al cumplirse cincuenta años de la fundación de la escuela, el entonces presidente de la Nación y ex alumno de la institución, Marcelo Torcuato de Alvear, designó al establecimiento con el nombre actual de “Mariano Acosta” en homenaje a su fundador. En 1944 el edificio fue ampliado con una construcción anexa y en 1999 se sancionó la ley 25.171, que declaró al edificio como “Monumento Histórico Nacional”.