El Ministerio de Desarrollo Humano y Hábitat de la Ciudad de Buenos Aires, en alianza con la Fundación Avon y LALCEC, realiza mamografías gratuitas. Está destinado a mujeres de 40 a 65 años que no disponen de cobertura de salud en los barrios populares porteños.
Según detallaron a SECCIÓN CIUDAD, el objetivo de la campaña es atender a más de 300 mujeres de los barrios Ciudad Oculta (Villa 15), Barrio 20, Barrio Rodolfo Ricciardelli (ex 1.11.14), Villa 21.24, Barrio Inta, Cildañez, Barrio Carrillo, Piletones, Padre Mugica (Barrio 31), Lugano I y II, Villa Soldati, entre otros.
Durante octubre, equipos del Ministerio realizaron distintas actividades de sensibilización, prevención y toma de turnos en diferentes puntos de dichos barrios. Allí muchas mujeres habían dejado de realizarse los chequeos generales a causa del contexto de pandemia.
En el Barrio 21.24 estuvieron María Migliore, ministra de Desarrollo Humano y Hábitat; Jazmín Lerner, subsecretaria de Fortalecimiento Personal, Familiar y Comunitario; y Agustina Ciarletta, directora general de la Mujer. Repartieron material informativo sobre el autoexamen, teléfonos útiles y barbijos rosas en alusión al mes de la lucha contra el cáncer de mama.
“La mamografía es un estudio muy importante para prevenir el cáncer de mama. Llegar a los barrios populares de manera gratuita permite seguir acompañando a las mujeres que lo necesiten, aún en este tiempo de pandemia en el que han bajado considerablemente las consultas”, afirmó Migliore.
El mamógrafo móvil AVON-LALCEC, que el año pasado cumplió 20 años, realizó un total de 150.000 mamografías, recorriendo más de 250.000 km y 46 localidades de todo el país. Este año, debido a la cuarentena, no ha podido ir por todo el país. Así es que la Alianza AVON-LALCEC ofrece esta oportunidad de atención en su sede ubicada en Araoz 2380, Palermo, abierto a la comunidad.
“Con la pandemia muchas mujeres dejaron de realizarse los controles mamarios anuales. Reforzar la importancia de hacerlos y acompañarlas en el acceso a la información es una prioridad. Género y salud son temas que van muy de la mano. Hay que continuar concientizando, no solo en los barrios populares sino en toda la Ciudad. El acceso a la salud también es igualdad de oportunidades”, dijo Ciarletta.
“Si es detectado a tiempo, el cáncer de mama es curable en más de un 90% de los casos. Por eso, celebramos la posibilidad de seguir realizando controles mamarios para que miles de mujeres no demoren su estudio por la pandemia. Eso puede significar llegar tarde al diagnóstico, habiendo perdido la oportunidad de recibir un tratamiento en forma temprana, lo que siempre ofrece un mejor pronóstico”, consignó Diego Paonessa, director general de LALCEC
En la actualidad, en nuestro país alrededor de 19 mil mujeres son diagnosticadas con cáncer de mama cada año. El mismo detectado a tiempo puede curarse en más del 90% de los casos. Gracias a la investigación, los tratamientos y la detección temprana cada vez más mujeres se recuperan completamente de la enfermedad y demuestran que es posible recuperarse. Gracias a esta iniciativa se han podido detectar más de 3000 pacientes con algún tipo de patología.