Ante casos de violencia, llamá gratis al 144, las 24 horas, los 365 días de año
La directora general de la Mujer porteña Agustina Ciarletta mantuvo un encuentro con miembros de la Comisión de Mujer, Infancia, Adolescencia y Juventud de la Legislatura. Allí anunció que la línea 144 duplicó la cantidad de llamados respecto a la primera semana de cuarentena. Actualmente, se están recibiendo unas 300 consultas diarias. Esto demuestra un incremento en la probabilidad de sufrir violencia en un contexto de encierro. Ante esta situación, desde la Dirección comenzaron a capacitar a otras trabajadoras del Ministerio de Desarrollo Humano y Hábitat que no realizan un trabajo esencial para que puedan sumarse a la asistencia telefónica.
“LAS MUJERES TENEMOS QUE SER PRIORIDAD”
“La violencia de género nos sigue marcado la agenda. El recrudecimiento de la violencia hacia las mujeres sigue siendo uno de los principales emergentes de esta pandemia
. Las mujeres tenemos que ser prioridad en las políticas públicas de la Ciudad”, explicó Laura Velasco, presidenta de la mencionada Comisión.
Según detallaron, también se registró un aumento de mujeres que participan de las reuniones de asesoramiento virtuales. Respecto de las plazas disponibles en los refugios con los que cuenta la Ciudad, Ciarletta manifestó que están bastante cubiertas. Por esa razón, se está evaluando la posibilidad de abrir nuevos espacios.
DIFUSIÓN DE LOS CENTROS DE LA MUJER
Entre las principales preocupaciones planteadas por la Comisión estuvieron la situación de precarización y conflicto laboral con las trabajadoras de la línea 144. También la mayor difusión de las herramientas que cuenta la Ciudad para asistir a víctimas de violencia de género. Se analizó la excepción de salir para realizar denuncias y pedir ayuda. “Si las mujeres no están yendo a los Centros Integrales de la Mujer es porque no hay difusión. Nosotras que somos legisladoras tuvimos que hacer un rastreo exhaustivo para saber cuáles estaban abiertos. No fue sencillo, incluso buscando la información. Entonces, imagínense para una mujer que necesita ayuda. Primero saber que existen dichos Centros, luego buscar cuál está abierto”, advirtió la legisladora del Frente de Todos Lucía Campora.
Velasco presentó a mediados de abril una iniciativa para declarar la emergencia social por violencia de género en todo el territorio porteño
. La misma propone una política integral de asistencia a las mujeres víctimas de violencia: registro único de los casos, nuevos refugios, patrocinios gratuitos, sistema de alerta temprana y localización inmediata para las víctimas, cuerpo de abogadas y abogados, equipo de Promotoras Territoriales y subsidio
para víctimas en situación de vulnerabilidad social. Según confirmaron a SECCIÓN CIUDAD, este proyecto se encuentra en tratamiento en la Comisión de Mujer, junto a otros referidos a la misma temática de autoría la Defensoría del Pueblo de la Ciudad.
Según el Observatorio Ahora que si Nos Ven, entre 20 de marzo y el 10 de mayo en la Argentina hubo 49 femicidios. El 78% ocurrió en la vivienda de la víctima, el 6% en la casa familiar y el 2% en la del agresor.
NI UNA MENOS
“El próximo 3 de junio, se cumplirán cinco años de aquella primera movilización masiva en la que gritamos Ni Una Menos. La semana pasada, la provincia de Buenos Aires aprobó, por unanimidad, la emergencia en materia de violencia familiar y de género. Y entendemos perfectamente la necesidad de cumplir la cuarentena, pero también sabemos el peligro extra que significa para las víctimas de violencia, el aislamiento en el hogar. Por eso, esperamos que la Ciudad pronto siga ese mismo camino, a fin de promover una respuesta efectiva por parte del Estado a esta pandemia dentro de la pandemia”, finalizó Velasco.