Martín Lousteau habló sobre el país que nos vamos a encontrar luego de terminada definitivamente la cuarentena
. Teme que se profundice la polarización. Cree que el Gobierno está “subestimando” el impacto de la pandemia.
El Senador llamó a analizar el rol del Estado. “La pandemia
nos dejará con un Estado con más injerencia, más peso y más herramientas para acomodarse en el buen sentido”, definió en una charla en la Bolsa de Comercio de Córdoba.
Para él, el PBI caerá 15% este año. Lo cual, según estima, para recuperar el ingreso per cápita de 2019 haría falta un “rebote muy fuerte por tres años”.
La pobreza llegaría a uno de cada dos argentinos, el desempleo
cerca del 20%, el déficit en 8% y la relación deuda con PBI (“incluso con una buena reestructuración”) sería el equivalente a un Producto. El ingreso per cápita estaría similar a fin de 2020 al de 1998 y al de 1974, pero “peor redistribuido”.
“Las consecuencias políticas son complejas. Estamos frente a una polarización, estamos en una incertidumbre política difícil de predecir”, sostuvo.
EL ROL DEL ESTADO
“El Estado no tiene más herramientas que la emisión para hacer frente a las necesidades de salud y económicas”, señaló. Rescató que la contención a los sectores más vulnerables fue más rápida y mejor que en países vecinos. Sin embargo, cree que la clase media quedó rezagada.
“Esa clase media será la que experimente una caída en la pobreza. Siente que el Estado no le llega. Depende de un entramado productivo que es más difícil de reconstruir que el autoempleo”, afirmó.
Respecto de la reestructuración de la deuda, dijo que apoya la propuesta económica. La misma “es suficiente para todas las partes”. La prioridad debe ser conseguir financiamiento el día después, en especial para el sector privado.
LA ARGENTINA POST PANDEMIA
Lousteau subrayó que en los últimos 50 años la Argentina es uno de los dos países del mundo que menos creció, en promedio la mitad que el resto. “No sólo crecimos poco, sino que se deterioró la distribución del ingreso. Dijo que antes de la pandemia teníamos entre seis y siete veces más pobreza que en 1974 y el doble de la desigualdad.
Por la pandemia, el 93% de los países del mundo estará en recesión, más que en la segunda posguerra mundial. En ese contexto, reiteró que la Argentina debería “pensar el día después” desde el arranque porque tiene “pocas herramientas” para aplicar. Así evitaría los efectos “permanentes” de la crisis. “Ahora hay que pensar no sólo la contención, sino el mañana”, opinó.
Indicó que los países por los que pasó el virus antes de llegar a la Argentina tenían estados más ordenados, con herramientas más sofisticadas y con sociedades más colectivistas (incluso por formas de gobierno no democráticas). Cuando el Covid-19 arribó al país no se tomó en cuenta la heterogeneidad geográfica y de densidad poblacional. “No significa minimizar el riesgo sanitario, pero sí ver que hubo lugares que hicieron cien días de cuarentena sin tener un caso“, ejemplificó.