Gustavo López, vicepresidente de ENACOM, habló en Radio Zónica sobre distintos temas de la escena nacional. A continuación, una síntesis de lo más destacado:
-“Para mí la conectividad es al siglo XXI lo que era el petróleo en el siglo XX para la industria. Hoy en cuarentena, el único punto de contacto
hacia afuera es internet. Hay tres millones de personas que están en este momento con el teletrabajo. Internet es una pieza imprescindible para la vida cotidiana y para el mundo laboral”.
-“El consumo subió excesivamente, un 40% durante la cuarentena. Sin embargo, todavía hay un margen del 30% de capacidad de red. La red de internet entra por el Océano Atlántico a través de cuatro caños maestros. Desde allí, se distribuye a todas las empresas, quienes compran una cantidad determinada de gigas para meter en el sistema. Si en algún momento esto sube peligrosamente, las empresas se comprometen a traer del exterior los gigas necesarios para que el sistema no colapse. Por ahora estamos muy bien”.
-“La conectividad no es la misma calidad en una parte del país que en otra, depende si tenés fibra óptica o no. La cuarentena nos deja como enseñanza la necesidad de revigorizar esto. A través de la red pública de ARSAT en todo el territorio del país debe haber la misma calidad de servicio”.
-“El Estado presente es fundamental para garantizar algo que no está regulado como servicio público. Sí la tienen la electricidad, el agua y el gas. Frente a esa falta de regulación, hoy lo que tenemos que hacer es acuerdos con todos los prestadores. Pero hay que pensar otras alternativas porque hoy se ha hecho imprescindible. Hay PyMEs y cooperativas que abastecen a una buena parte del país”.
-“El mundo cooperativo es enorme. Cuando no se podía proveer electricidad en los pequeños pueblos porque la empresa estatal no daba abasto o porque en las empresas privatizaciones no lo veían rentable, estaban las cooperativas. Las cooperativas son aquellas que brindan servicios en los pueblos hace décadas: luz, gas, agua. Desde hace muchos años, el servicio de telefonía fija y ahora de celular e internet. Son empresas cooperativas fundamentales en el pueblo porque si no estuvieran ese pueblo nunca hubiera tenido progreso. Si no tenés electricidad o gas no podes tener industria, pero hoy sin internet tampoco tenés industria”.
-“Hoy hay cerca de 500 cooperativas funcionando en todo el país brindando servicio de internet. Tienen alrededor del 15% del mercado de internet, el resto son las grandes empresas. Sin embargo, emplean el 40% de los trabajadores del sector“.
-“El valor del giga ha bajado en un 70% en algunos lugares y en dólares. El Estado tiene un rol fundamental porque si hay un solo proveedor y es privado, él será el que ponga el precio. Si interviene el Estado y baja el costo, el otro también baja. Esto que se hizo durante el gobierno de Néstor Kirchner y mucho más en el de Cristina Fernández, que fue la famosa red de fibra óptica con ARSAT. Esta política se discontinuó con Mauricio Macri y ahora la queremos retomar. Internet ha dejado de ser un bien suntuario, es un bien necesario. Sin internet los chicos no podrían estar estudiando. Hay que hacer justicia social a través de las nuevas tecnologías”.
-“Internet nació en el sector privado y ahora hay que convertirla en un servicio esencial. Debe tener regulaciones para garantizar el acceso de todos. No hay que afectar al sector privado porque necesitamos que siga dando trabajo. Pero sí debemos contar con un Estado que se reoriente y vuelva a lo que fue siempre: el regulador de la actividad económica”.