“Hoy los dispositivos permiten crear tu propio medio”

ENTREVISTA (Por Daniel Rodeghiero) El periodista Pablo Sirven habló con SECCIÓN CIUDAD RADIO sobre el rol del periodista, el sistema de medios y el futuro de la profesión.

SECCIÓN CIUDAD RADIO

Miércoles a las 12 por Radio Zónica

¿Cómo ves la profesión peridística hoy?

El país está en crisis. Vivimos problemas de inflación, riesgo país, el dólar, la grieta, falta de empleo privado, entre otras cosas. Todo eso se refleja en el periodismo y no con armonía, sino con pasión, urticarias y sarpullidos. Por eso, está complejo el escenario para la profesión.

¿Cuál es el rol del periodista?

La primera función es informar, después está el periodismo de interpretación y opinión. En los 80, teníamos “Tiempo nuevo”, con Bernardo Neustadt y Mariano Grondona, que era el único programa político. Salía solo una vez por semana. Hoy hay muchas más pantallas. La Argentina debe ser uno de los países con mayor cantidad de señales de noticias de TV. Eso hace que el contenido sea casi infinito porque las señales están las 24 horas y hay que llenar de información. Así la competencia es muy fuerte y termina impregnando en los contenidos. Hay más cantidad que calidad.

Y a esa gran cantidad de señales de TV se suman las redes sociales, como también canales de distribución de información.

Antes, con los medios tradicionales, había un emisor hablando muy fuerte y toda la audiencia callada. Como mucho, estaban las cartas de lectores o llamadas de oyentes a la radio. Ahora las redes que cambiaron el paradigma de la comunicación. Establecen una relación más horizontal. No tienen un manual de estilo a seguir, como sí los medios tradicionales. Entonces se termina diciendo cualquier cosa. Eso no sería tan malo si se mantuviese dentro del mundo de las redes. Pero ese estilo y tono de las redes impregna en el debate público, tanto del periodismo como de la política.

Desde el punto de vista de la audiencia, ¿Clarín, La Nación o Página 12 son un diario papel o un sitio web o redes sociales? El soporte “madre” parece que ya no lo es tal, quizás desde lo económico.

Antes los medios trabajaban en compartimientos estancos, tenían su naturaleza: La radio, el diario y la TV estaban absolutamente por separado y no había una marca con presencia en dos soportes a la vez. A partir de los 90, por un tema comercial y de costumbre de la audiencia de consumir varios medios, aparecen las empresas multimedias, los holdings. Eso se ha exacerbado actualmente. Hay más medios, propuestas y contenidos. Entonces la torta se divide en más soportes al aparecer nuevos jugadores.

¿Qué consejo de darías a un periodista recién recibido que quiere dar sus primeros pasos en la profesión?

Hace algunas décadas era complicado trabajar de periodista porque éramos muchos y había pocos medios. Hoy los dispositivos permiten crear uno mismo su medio. Eso da posibilidades a que cada uno decida si quiere trabajar en un medio grande o hacer su propio camino.

Vuelve Expo Joven con distintas herramientas para conseguir trabajo

Claro, es así como se han fundado medios de hiper nicho.

Sí, hay un periodismo boutique. De nichos de públicos muy reducidos que se pueden atender. Después se ve cómo se sostiene comercialmente. Los jóvenes hoy tienen la cabeza muy abierta en ese sentido.

Para finalizar, ¿cómo ves el futuro del periodista y de los medios?

Seguramente van a aparecer nuevos chiches; por ejemplo, el Metaverso. Y habrá que esperar cómo eso impacta en el periodismo. Después en cuanto a mañas y formas, no habrá cambios grandes.