(Nicolás Stulberg)

“Hay un mito sobre los extranjeros que se atienden en la Ciudad y vuelven a su país”

ENTREVISTA (Por Daniel Rodeghiero) La ex ministra de Salud porteña y actual legisladora de Juntos por el Cambio Ana María Bou Pérez habló, en SECCIÓN CIUDAD RADIO, sobre cómo está el sistema público en la Ciudad.

SECCIÓN CIUDAD RADIO

Miércoles 13hs por Radio Zónica

¿Porqué decidiste dejar el Ministerio de Salud porteño para ir a la Legislatura?

Ser ministra es algo único, especial. Tuve un equipo muy valioso con el que trabajamos principalmente en la atención primaria. Al cumplir los cuatro años de mi gestión, Horacio Rodríguez Larreta me pidió que ocupe una banca legislativa. Este nuevo lugar es también muy enriquecedor porque se tocan distintos temas, no solo los que hacen a la salud.

Sin embargo, resulta extraño que se pase de un Ministerio a la Legislatura.

Son distintos poderes y funciones. Con la experiencia que tengo en salud, me parece una oportunidad única volcar eso en la Legislatura. Estoy muy contenta.

¿Sentís que te quedaron tareas pendientes a realizar en el Ministerio?

El sistema de salud porteño es muy grande, hay más de 1400 efectores públicos y privados el cual son evaluados constantemente. Durante mi gestión se buscó fortalecer el primer nivel de atención con nuevos centros de salud (CeSAC), pusimos la historia clínica electrónica, ingresaron más de 400 profesionales, entre otras cosas. Es decir, el primer nivel de atención está bien, todos los vecinos tienen un CeSAC cerca de su casa con médicos de cabecera. El objetivo es que no se vaya a un hospital, sino que primero se dirijan a un CeSAC y allí de ser necesario el médico los deriva. Esto es un cambio cultural que se dará lentamente.

¿Alcanzan los 33 hospitales públicos para cubrir las demandas en la Ciudad?

Ninguna ciudad del mundo tiene 33 hospitales, sin contar los privados, para tres millones de habitantes. El tema es que nosotros recibimos pacientes del conurbano y está bien que así sea. Lo que falta es lograr que dichos pacientes lleguen a la Ciudad con una derivación, o sea luego de ser atendidos por los centros de salud municipales o bonaerenses. Es decir, que no vengan a la Ciudad a un primer nivel de atención sino ya al segundo, es decir si necesitan una internación. Los CeSAC porteños están pensados para los vecinos del barrio, se calcula 30 mil posibles pacientes por centro, y los hospitales solo para derivados de los CeSAC y para quienes vienen del conurbano.

¿También se reciben pacientes del extranjero?

Hay un mito con respecto a eso. No llega al 4% los extranjeros que se atienden en la Ciudad y no tienen residencia aquí, o sea hablo de los que vienen, utilizan los servicios de salud y se vuelven a su país. Los extranjeros que se atienden acá, viven en la Ciudad. Sí era una problemática importante en la década del 90 pero no ahora. Y sí actualmente sucede en Salta y Jujuy que pasan la frontera, se atienden y vuelven a su país.

Para terminar, ¿qué proyectos tenés en carpeta para trabajar este año en la Legislatura?

Estoy con varios relacionados a agilizar cuestiones administrativas y trámites en lo referido al sistema de salud. También otros sobre discapacidad. Igual estoy escuchando mucho con ONG en distintas reuniones que hago para ver qué necesitan.