ENTREVISTA (Por Daniel Rodeghiero) El ex subsecretario de Integración Económica Americana y Mercosur Eduardo Sigal habló en SECCIÓN CIUDAD RADIO sobre cómo está la Argentina en el contexto de la región. También sobre el Frente Grande, partido del cual es su vicepresidente.
SECCIÓN CIUDAD RADIO
Miércoles a las 13, por Radio Zónica
¿Cómo está hoy el Mercosur?
Está en un impasse. Venía en una dirección de integración comercial, educativa, científica y tecnológica. De repente, cambió y se transformó a lo que fue en los 90. Y si la integración no es también cultural, entonces está vacía de contenido.
¿Porqué el Mercosur nunca pudo funcionar en su totalidad, como fue ideado?
Depende mucho de la sintonía entre los gobiernos del momento. La asociación es muy importante. La Argentina o Brasil, los dos países más grandes de Latinoamérica, no están en condiciones de negociar por sí solos ante organismo multilarerales. El mundo está yendo en agruparse para poder defenderse.

¿Qué podremos esperar con Alberto Fernández en su política con Latinoamérica?
Hay mucha esperanza puesta en él, no solo en la Argentina sino en la región. Este gobierno está atravesando un momento de cambio. Vamos a ser referencia en cuanto a transformaciones. El neoliberalismo latinoamericano siempre le hace la vida más fácil a unos pocos. La mayoría termina perjudicada.
En líneas generales, ¿coincidís con la política exterior que está llevando a cabo Cancillería?
Tiene una política exterior pragmática, y debe ser así. No puede estar ideologizada. Hoy hay muchas diferencias con Brasil, pero es un socio importante. La relación debe ser estrecha.
“EL FRENTE GRANDE SE ESTÁ REORGANIZANDO”
Pasando a lo político partidario. El Frente Grande fue una tercera fuerza en los 90 que supo ser protagonista. ¿Hoy quién ocupa ese lugar?
Nuestro gran error político fue haber integrado la Alianza. Cuando en octubre de 2000, Carlos “Chacho” Álvarez deja la Vicepresidencia, un grupo de dirigentes nos contactamos con el entonces gobernador Néstor Kirchner. Allí empezamos a construir el pre kirchnerismo. Luego acompañamos al gobierno de 2003 a 2015. Estamos muy satisfechos con la gestión.
Querés decir que el Frente Grande, de alguna forma, fue el espíritu de lo que luego sería el kirchnerismo.
Algo así. Nosotros surgimos como un rebeldía a la política de los 90. Comenzamos con un 3% de los votos en la elección de 1991 en la Ciudad. Ya en 1994 fuimos la tercer fuerza nacional y en 1995 la segunda. A partir de allí, vinieron todos los errores. Primero, armar una Alianza. Éramos un partido nacional popular y nos terminamos asociando con el radicalismo, muy marcado por una visión de centro derecha. El único objetivo era ganarle a Carlos Menem
.
Pasa que si el FREPASO no se asociaba con la UCR
, en 1999 seguramente ganaba Eduardo Duhalde.
Creo que el FREPASO si iba solo en esa elección por ahí ganaba. Ahora también te digo que no sé si estábamos maduros para asumir un gobierno. Necesitamos reconstruirnos con Néstor Kirchner integrando el Frente para la Victoria.
¿Y hoy cómo está el Frente Grande?
Nos estamos reorganizando. Después del Partido Justicialista y la Unión Cívica Radical, somos la tercera fuerza. Tenemos excelentes dirigentes como Mario Secco, Carlos Raimundi, Aníbal Ibarra y Rubén Pascolini, entre varios otros. Contamos con diputados en todo el país y más de 20 equipos técnicos.
A la hora del armado de listas electorales
, no se ve reflejado que ustedes son las tercera fuerza.
Es verdad, tenés razón. Por eso, nos estamos reorganizando. Sin embargo, nos sentimos muy representados por el componente kirchnerista del Frente de Todos.