ENTREVISTA (Por Daniel Rodeghiero) “Hoy hay una muerte violenta en una mujer cada 23 horas y un femicidio cada 30 horas”, dijo Victoria Aguirre, de MuMaLá, en SECCIÓN CIUDAD RADIO.
SECCIÓN CIUDAD RADIO
Miércoles a las 12 por Radio Zónica
MuMaLá nació en 2001, momento de mucha lucha en las calles por cuestiones sociales y políticas. Sin embargo, fueron innovadoras porque no había un discurso feminista tan fuerte como ahora.
Claro, nos llamábamos La Juana, no MuMaLá. Allí empezaron los movimientos de mujeres en los barrios populares. Hoy tenemos presencia en todo el país, siendo parte de Libres del Sur.
¿Qué mirada tienen sobre la situación del país hoy?
Somos críticos de este Gobierno. Marcamos dónde están las necesidades de las mujeres. Fuimos de las primeras en pedir la renuncia de la entonces ministra de Mujeres Elizabeth Gómez Alcorta. En su gestión no se hizo nada para erradicar la violencia e ir hacia una igualdad.
¿Qué políticas de género faltan?
Hay que ir por más prevención. Se lo decimos a este Gobierno, de la misma forma que lo hicimos con los anteriores. Falta hacer incapié en las primeras alertas. Necesitamos herramientas donde acudan las mujeres que están pasando por una situación de violencia. También articular con el Ministerio de Educación para implementar la Educación Sexual Integral. Educar a nuestros chicos y chicas desde ahora para que, a futuro, no suceda lo que vemos hoy.
¿Y porqué no se implementan?
El Gobierno no tiene datos oficiales. Crearon una Red de Observatorios, pero no un observatorio nacional propiamente dicho. Se toman las investigaciones del observatorio de la Corte Suprema que difunde los datos dos veces al año. Nuestro observatorio de MuMaLá saca datos todos los meses.
¿A qué se debe que no crean ese observatorio?
Porque no quieren mostrar la verdad. Esconden que hay una muerte violenta en una mujer cada 23 horas y un femicidio cada 30 horas. El Gobierno no quiere hacerse cargo.
¿Qué diferencia hay entre muerte violenta y femicidio?
La muerte violenta puede ser un suicidio, una venganza (como está ocurriendo en Rosario con las parejas en grupos narcos), etc. Son las muertes colaterales. El femicidio es la muerte de mujeres por razones de género. Puede ser que ocurra dentro de la familia, en la casa, etc.
Pese al crecimiento de la militancia y la conciencia en la lucha contra la violencia de género, los índices de femicidios crecen. ¿Porqué?
No suben los casos, sino que se hace visible lo que antes no. Por supuesto que debe haber más casos, producto que hay más mujeres empoderadas que ponen límites y eso genera una reacción en los hombres. Durante la pandemia se hizo evidente que la violencia existe y es cotidiana. Los intentos de femicidios duplica los de femicidios.
Para finalizar, quien están leyendo esta entrevista y quiere sumarse a MuMaLá, ¿cómo lo puede hacer?
Como dije, tenemos presencia en todas las provincias. Solo con enviarnos un mensaje a través de nuestras redes, ya ahí tomamos luego contacto. Hay mucho por hacer.