Preocupación por la libertad de expresión en una conferencia internacional organizada por la UBA

En el marco de las actividades impulsadas por la Subsecretaría de Relaciones Internacionales de la Universidad de Buenos Aires, a cargo de Roy Cortina, se realizó una conferencia internacional dedicada al rol de la prensa y la libertad de expresión en las democracias contemporáneas.

Con presencia de autoridades, funcionarios, miembros de la comunidad universitaria y nutrida asistencia del cuerpo diplomático de 17 embajadas, los disertantes destacaron la importancia de la libertad de prensa y expresión en tanto pilares ligados a la vitalidad del sistema democrático y la vigencia de los principios republicanos de gobierno.

En el primer panel, denominado “Gobiernos y libertad de prensa: una relación complicada”, expusieron los periodistas Ari Lijalad (El Destape), Juan Décima (Buenos Aires Herald), Juan Luis González (Grupo Perfil) y Leticia Martínez (TV Pública), quienes denunciaron los riesgos que enfrenta la libertad de prensa. Pusieron de relieve la importancia del periodismo para controlar al poder, promover la transparencia y la rendición de cuentas, e informar de manera veraz y plural.

En este sentido, González afirmó que “los ataques al periodismo son ataques al sistema democrático”, mientras Lijalad sentenció que “la libertad de expresión sirve para mostrar que también se le pasó la motosierra al Estado de derecho”.

Por otra parte, en el segundo panel, titulado “La libertad de prensa como piedra angular de la democracia”, la embajadora de Paraguay Helena Felip, el embajador de Chile José Antonio Viera-Gallo y la embajadora de Finlandia Nicola Lindertz ofrecieron una mirada internacional y regional de la cuestión, reseñando diversos instrumentos del derecho internacional y exponiendo casos nacionales.

Al respecto, Felip subrayó que “la labor fiscalizadora de la prensa es esencial para una sociedad democrática” y que sin una labor periodística fiable puede exponernos a un discurso único.

Por último, en el tercer panel, los periodistas Alejandro Alfie (Clarín) y Silvia Mercado (El Cronista), el constitucionalista Pedro Caminos y el ex ministro de Cultura Pablo Avelluto alertaron sobre los problemas y múltiples obstáculos que enfrenta el ejercicio del periodismo: desde la persecución estatal y paraestatal, la autocensura producto de demandas judiciales, la desacreditación constante en las redes, entre otros.

En este sentido, Alfie destacó el rol de los mecanismos de censura indirecta que horadan la labor periodística en contextos hostiles como el actual, entre los que mencionó “la distribución arbitraria de la publicidad oficial”, la restricciones al acceso a la información pública, y los discursos de odio que, “cuando se propalan desde estructuras estatales y paraestatales generan miedo”.

Por último, Avelluto denunció que “la deshumanización y el escarnio son una herramienta política organizada”. Y lamentó que quien “piense distinto en la Argentina de hoy sea considerado un traidor”.