La provincia de Misiones marca un hito en el área de la salud con la incorporación de un equipo PET (Tomografía por Emisión de Positrones) en su Hospital Público.

Este dispositivo, considerado una de las herramientas más avanzadas en medicina nuclear y diagnóstico por imágenes, promete transformar el abordaje de enfermedades complejas, con especial impacto en oncología.
El equipo está en proceso de instalación en el Instituto Misionero del Cáncer, ubicado en el Parque de la Salud en Posadas. Gustavo Goral, jefe del Servicio de Medicina Nuclear, destacó la relevancia de esta incorporación: “Este equipo va a ser el centro del Servicio Misionero de Medicina Nuclear, y su instalación es un paso fundamental para llevar la medicina de precisión a nuestra región”.
Un avance clave en oncología El PET permite combinar el análisis metabólico con el diagnóstico por imágenes en un solo estudio, lo que facilita la detección temprana y el seguimiento de enfermedades. “Un equipo PET lo que hace es unir la medicina nuclear con la tomografía computada, dos tecnologías que, al fusionarse, permiten un diagnóstico más preciso.
En el caso de un tumor, por ejemplo, podremos estudiar tanto la parte metabólica del mismo como la parte anatómica, lo que nos permite estadificar al paciente y evaluar de manera mucho más certera el avance de la enfermedad”, explicó Goral.
El equipo PET será fundamental para estudiar el comportamiento de tumores en sus fases iniciales y analizar la respuesta de los pacientes a tratamientos como quimioterapia y radioterapia. “La posibilidad de evaluar la respuesta al tratamiento, como la quimioterapia o la radioterapia, es vital para ajustar el plan terapéutico y mejorar las perspectivas de recuperación”, agregó el especialista.
Seguridad y tecnología de vanguardia El estudio con PET consiste en la inyección de FDG, un material
radioactivo, que tras un periodo de espera permite realizar la exploración con el tomógrafo. “El paciente, al llegar al hospital, ya tiene un diagnóstico preliminar, y lo que hace el PET es estudiar el metabolismo del tumor. Para ello, se le inyecta un material llamado FDG, que es un material radioactivo. Luego de la inyección, el paciente espera entre 40 a 60 minutos mientras el material se distribuye en su cuerpo. Posteriormente, se realiza el estudio con el tomógrafo y, una vez finalizado, el paciente puede retomar su vida normal”, explicó Goral.

Además del equipo PET, se está construyendo un centro especializado con estrictas normas de seguridad para la gestión de material radioactivo. “El equipo está siendo instalado, pero también estamos construyendo el centro que lo albergará. Esto incluye un área denominada ‘cuarto caliente’, en la que se maneja y almacena
el material radioactivo, sala de espera, dos sanitarios, recepción, consultorio, depósito, ingreso de ambulancia para el paciente horizontal, dos consultorios con baños para los médicos, sala de reuniones y de médicos, sala de control, de informes y tres inyectorios con sus baños. Debemos seguir normas de seguridad
muy estrictas para proteger tanto al personal como a los pacientes”, explicó Goral.
Impacto en la región y acceso equitativo
La incorporación de esta tecnología en un hospital público es un hecho inédito en el norte argentino, donde solo centros privados contaban con este servicio. “Este equipo es una de las tecnologías más avanzadas en medicina nuclear, y lo estamos poniendo al alcance de todos. Esto cambiará la forma en que se diagnostican y
tratan muchas enfermedades en nuestra región”, subrayó Goral.
Se espera que el equipo PET esté operativo en los próximos meses, una vez completada su instalación y la fiscalización por parte de las autoridades competentes. Con esta incorporación, Misiones se posiciona a la vanguardia en diagnóstico y tratamiento oncológico en el sistema de salud.