Crecen un 40% las denuncias por presencia de ratas en la Ciudad

Tras numerosas denuncias de vecinos, el legislador porteño Andrés La Blunda, de Unión por la Patria, pidió al Gobierno de la Ciudad que brinde información por la “proliferación” de roedores en los distintos barrios.

El legislador exige saber cuáles son los planes y acciones de desratización por comuna; el presupuesto anual asignado a tareas de limpieza, recolección de residuos y desratización; si existe algún convenio vigente con empresas privadas para realizar tareas de control de roedores; entre otros puntos.

También pide información acerca de la cantidad de casos presuntos o confirmados de enfermedades transmitidas por roedores en vecinos de la Ciudad; si se registraron impactos socioeconómicos vinculados a la presencia de roedores, como cierre de comercios, pérdidas de alimentos, afectación de mercados barriales o de ferias populares; y si existe un protocolo especial de control de plagas para las líneas de subte.

“Empresas de fumigación han informado un notable aumento en la demanda de servicios, indicando que la situación es alarmante: la población de roedores en la Ciudad estaría apenas un 25 % por debajo de la estimada en la ciudad de Nueva York, una metrópolis con una célebre problemática en esta materia”, fundamenta el pedido de informes.

El texto firmado por La Blunda cita estos datos: “Aumento del 40 % en las denuncias vecinales relacionadas con roedores a través de la aplicación BA Denuncia o canales similares en el último año, según registros del Gobierno de la Ciudad (datos estimados a julio de 2025). Creación de más de 150 nuevos focos detectados en zonas de espacio público, especialmente en parques y márgenes de arroyos entubados, lo que equivale a un incremento del 30% respecto al año anterior, según reportes internos de empresas de control de plagas”.

“A pesar de que el Gobierno de la Ciudad ha informado que ha ejecutado su Plan Integral de Control de Plagas, con el que lleva realizados más de 60.028 operativos de desratización a lo largo del año, siendo que en 2024 fueron 94.135 en toda la vía pública y espacios verdes de la Ciudad, los datos mencionados demuestran la urgencia en fortalecer la capacidad estatal en el abordaje del problema”, se mencionó.

El legislador kichnerista indica que “los vecinos y medios de comunicación han vuelto a advertir sobre un crecimiento significativo en la presencia de roedores en varios barrios de la Ciudad de Buenos Aires, con lo cual, buscamos profundizar la solicitud de información”. 

“La falta de limpieza adecuada en espacio público—como contenedores desbordados, mantenimiento insuficiente de desagües y abandono de terrenos—favorece la proliferación de roedores. Esto no solo afecta la calidad de vida, sino que también representa un riesgo sanitario con potencial aparición de enfermedades como leptospirosis, salmonelosis y hantavirus”, advirtió.

Por lo que concluye que “urge avanzar con transparencia, coordinación y eficiencia en políticas de prevención, limpieza, promoción de la denuncia ciudadana y campañas de concientización. Contar con datos claros permitirá evaluar la eficacia de las acciones actuales y ajustar estrategias en base a resultados concretos”.

CUÁLES SON LOS BARRIOS CON MÁS RATAS

Distintas empresas de control de plagas, a partir de la demanda de sus servicios, identifican las zonas más críticas de la Ciudad de Buenos Aires. La compañía El Rey de las Fumigaciones, con sede en Palermo, señala que los barrios porteños más complicados son Villa Soldati, Puerto Madero, Constitución, el Centro, Once, Liniers, Flores y Caballito.

En un segundo nivel de criticidad ubica a Palermo, Belgrano, con el Barrio Chino como un foco importante, Núñez, Almagro y Monserrat.

Gonzalo Fariña, responsable de la empresa Antiplaga Norte, coincide en que Palermo es una de las zonas más afectadas por su alta concentración de locales gastronómicos. También menciona a Colegiales, Once, Caballito, San Telmo y Barracas. La firma Vámonos Pest, de Almagro, también apunta a Palermo como el más complicado.