Datos curiosos de la Torre Dorrego, el edificio que es eje en El Eternauta

Aunque muchas personas la ven de lejos sin conocerla, la Torre Dorrego tiene una historia llena de detalles curiosos. Con sus 102 metros de altura y su diseño brutalista de puro hormigón, este edificio no solo destaca por su estética particular, sino también porque forma parte del paisaje de El Eternauta, la serie basada en el clásico de ciencia ficción argentino. ¿Cómo llegó a ser escenario de esa historia? ¿Por qué tiene esa forma? ¿Quiénes vivieron allí?.

CÓMO NACIÓ LA TORRE DORREGO

La Torre Dorrego fue diseñada por el estudio de arquitectura MSGSSS (Manteola, Sánchez Gómez, Santos, Solsona y Viñoly), el mismo que trabajó en obras tan reconocidas como la Biblioteca Nacional. Fue inaugurada en 1976, en un terreno que antes pertenecía al Ejército.

Su estructura es totalmente de hormigón armado y fue pensada bajo los principios del movimiento brutalista. Este movimiento, según Eugen Matarozzo, es una corriente arquitectónica que prioriza la funcionalidad y deja los materiales “a la vista”, sin ornamentación. Esto hace que desde afuera parezca una escultura gigante de cemento, con balcones que sobresalen como lenguas grises y ventanas que cortan el cielo como ranuras.

Pero su diseño también tiene un lado práctico: los pisos son desfasados, lo que permite mayor ventilación y vistas cruzadas. Además, su base elevada genera un espacio abierto en planta baja, algo innovador para la época.

RESIDENTES RECONOCIDOS

Desde su construcción, la Torre Dorrego atrajo a vecinos muy particulares. En los años 80 y 90 la eligieron muchos artistas, músicos, escritores y diseñadores, atraídos por sus ambientes amplios, su estética rupturista y su cercanía a espacios culturales.

Según reconstruyó el diario La Nación, también hubo inquilinos muy reservados, que vivieron allí décadas sin que nadie supiera demasiado de su historia. Incluso circulan versiones de que algunos departamentos se adquirieron como inversión y permanecieron cerrados durante años.

Hoy, aunque el barrio de Palermo ha cambiado muchísimo, la torre sigue siendo un punto de referencia, con departamentos que se venden a precios altos y una comunidad vecinal diversa.

UN ESCENARIO DE EL ETERNAUTA

Uno de los hechos más recientes que puso a la Torre Dorrego nuevamente en boca de todos fue su aparición como escenario principal en la serie El Eternauta, estrenada por Netflix en 2025.

En la ficción —basada en la historieta de Héctor Germán Oesterheld y Francisco Solano López— el edificio funciona como refugio para los sobrevivientes de una invasión alienígena y una nevada mortal. Su estética fría, moderna y monumental encajó perfectamente con el clima post-apocalíptico de la serie.

Gran parte del último episodio transcurre en sus pasillos, escaleras y balcones, lo que generó un nuevo interés por la torre, tanto entre los fanáticos de la historieta como entre los amantes de la arquitectura.

UN EDIFICIO PARTICULAR

La Torre Dorrego impacta desde cualquier ángulo. Con sus 31 pisos y su fachada brutalista, se destaca incluso entre los nuevos rascacielos de Palermo. Pero más allá de lo visual, también representa una etapa clave de la arquitectura argentina: una que buscaba romper con lo tradicional y explorar nuevas formas de habitar.

Algunos datos curiosos sobre el edificio:

  • Tiene una altura total de 102 metros.
  • Fue una de las primeras torres de su tipo construidas en la ciudad.
  • Su estructura está completamente realizada en hormigón armado.
  • Cuenta con más de 130 unidades funcionales.
  • Tiene ventilación cruzada en la mayoría de los departamentos.

Hoy sigue habitada por familias, artistas, parejas jóvenes y personas mayores, todos conviviendo en una torre que no solo es vivienda, sino también un símbolo de otra época.

Y ahora, gracias a El Eternauta, la Torre Dorrego volvió a entrar en la cultura popular, mostrándonos que algunos edificios no envejecen: se reinventan.