El Gobierno de la Ciudad inauguró la Casa Familia San Camilo. Ubicada en el barrio de Chacarita, cuenta con 80 plazas distribuidas en 13 habitaciones específicamente para hombres de criticidad baja.

“Casa Familia” es un espacio innovador que promueve que las personas en situación de calle a que se puedan independizar. Los residentes se organizan en grupos para establecer acuerdos sobre el uso de los lugares comunes, asumir responsabilidades diarias como la limpieza, la cocina y la gestión de insumos. Y hay mayor independencia en los horarios de ingreso y egreso.
Actualmente, según datos del Gobierno porteño, más del 70% de las personas en situación de calle en la Ciudad llega de la provincia de Buenos Aires, por eso quienes sean porteños tendrán prioridad en “Casa Familia”.

Antes de ingresar, la Ciudad hace que las familias firmen un acuerdo de convivencia. El tiempo de estadía dependerá de cada una. Se trabajará para que las personas puedan buscar trabajo y mantenerlo, capacitarse y reconciliarse con su familia de origen o redes de contención. Además, deberán proveerse de alimentos, prepararse su comida, limpiar su espacio y se dividirán turnos con el resto de los residentes para la limpieza de los espacios comunes.
“Casa Familia es el último paso antes de llegar a casa. Es más que un techo: es el lugar en el que las personas en calle puedan terminar de reintegrarse con la comunidad con la autonomía necesaria para salir definitivamente de la calle”, nos contaron desde el Gobierno de la Ciudad.
“Antes los paradores para personas en calle eran solo eso: un espacio genérico donde parar, dormir una noche y volver a la calle. Un gasto que no significaba ningún cambio significativo. En Casa Familia cada persona tiene su espacio privado y también áreas comunes, con responsabilidades para volver a forjar el sentido de convivencia armónica y comunidad. Las personas tienen que capacitarse y trabajar en su reinserción laboral y el desarrollo de habilidades que permitan la autonomía económica para no volver a la calle”, sostuvo Gabriel Mraida, ministro de Desarollo Humano y Hábitat de la Ciudad de Buenos Aires.
La Ciudad cuenta hoy con 47 Centros de Inclusión Social (CIS) que funcionan las 24 horas. Allí un equipo profesional orienta a cada persona a retomar su proyecto de vida: colaboran con documentación, prestaciones de salud y asistencia por consumos problemáticos. Los CIS cubren las necesidades más inmediatas: alojamiento, alimentación e higiene. Se dividen en centros para familias, para mujeres con chicos, para adultos mayores y para mujeres y hombres solos. Hoy hay más de 3.100 personas alojadas.