ENTREVISTA (Por Daniel Rodeghiero) “Varios espectáculos que quiero ir a ver, no logro conseguir entradas”, dijo el actor Arturo Puig en SECCIÓN CIUDAD RADIO.
SECCIÓN CIUDAD RADIO
Miércoles a las 12 por Radio Zónica
¿Cómo te trató este 2022 desde lo laboral?
Filmé tres películas, una ya estrenada, la otra en estos día y la tercera supongo que el año que viene. En teatro, me llamaron para dirigir una obra y actuar en otra que se iba a estrenar en septiembre pasado, algo que rechacé porque no me parece un buen mes para comenzar un espectáculo. Enseguida te arranca el Mundial, después las fiestas. Es mejor empezar en enero.
¿La Ciudad de Buenos Aires es una buena plaza teatral durante el verano?
Sí, trabajé muchas veces en verano en teatros porteños. Están los que no se fueron de vacaciones y la gente del interior que viene a Buenos Aires.
En una entrevista a la agregada cultural de Francia en la Argentina, se mostraba sorprendida gratamente como nuestro país que en momentos de crisis fuertes es cuando más actividad cultural genera.
Buenos Aires es una plaza teatral tan importante como Londres o Nueva York. Tenemos un público muy acostumbrado a ver obras. Y en los momentos de crisis, muchos argentinos prefieren gastar su plata en la cultura que en ahorrar. Por eso, hoy los teatros están pasando un buen momento, tanto los comerciales como las salas alternativas. Varios espectáculos que quiero ir a ver, no logro conseguir entradas. Eso no pasa tanto con el cine, las salas están medio vacías.
Eso vínculo que hablás hoy de los argentinos con la cultura, ¿siempre fue así?
Cuando era adolescente y daba mis primeros pasos en el teatro, veía un movimiento cultural grande. Tenías grandes salas de cine como el Lorange, que daban películas francesas, rusas, italianas, checoslovacas. El mundo descubrió al guionista Ingmar Bergman por su difusión en Buenos Aires. Eso hoy es difícil de encontrar. Lo mismo pasaba con el teatro. Antes se ponían obras de Arthur Miller, Tennessee Williams, Eugene O´Neill, entre otros grandes autores. Y las obras se estrenaban en simultaneo con Nueva York. Hoy los productores te piden comedias y cosas pasatistas.
¿Porqué cambió eso en el cine y el teatro?
Quienes producen piensan que el espectador hoy quiere evadirse con risas y no meterse en una obra dramática. No estoy de acuerdo con eso. Desde ya que la comedia como género está bueno, es lindo reirse. Pero también hay un público que quiere emocionarse con una obra. Y por último, sucede a la vez que el mundo ya no tiene esos autores que te nombré.
También sucede que muchos jóvenes montan obras que salieron de improvisaciones. No tanto de textos clásicos.
Sí, totalmente. Hay cosas muy buena hechas por actores y actrices jóvenes que escriben ellos mismos.
Para finalizar, naciste y vivís en la Ciudad de Buenos Aires. ¿Cómo ves la Ciudad?
Me encanta vivir en esta Ciudad. Es una de las ciudades más lindas del mundo. Aunque a veces me enojo mucho. No estoy de acuerdo con la bicisenda de Avenida Del Libertador. Las bicisendas en el mundo son un carril pintado de un color. Acá es como un muro que levantan. Vivo en el Bajo de Belgrano, veo como las veredas no están cuidadas.
3 razones por las que nunca deberías tener una cita en Tinder