ENTREVISTA (Por Daniel Rodeghiero) “El Frente de Todos debe cambiar el método de construcción política en la Ciudad. Hasta ahora no dio resultado”, dijo el vicepresidente del ENACOM y ex funcionario porteño Gustavo López en SECCIÓN CIUDAD RADIO.
SECCIÓN CIUDAD RADIO
Miércoles a las 12 por Radio Zónica
¿Cómo ves el escenario electoral en la Ciudad para 2023?
Desde FORJA vamos a jugar. Queremos generar una alternativa progresista en la Ciudad que incluya al peronismo. Por eso, estamos hablando con Matías Lammens par armar un proyecto a corto, mediano y largo plazo. Se puede perder una elección pero el proyecto debe seguir con miras a futuro. Este modelo del PRO en algún momento se va a agotar y es ahí cuando nosotros debemos estar preparados para ofrecer una alternativa a los vecinos.
¿Esta alternativa progresista que estás armando es dentro del Frente de Todos?
Sí, pero con otra lógica a la que vimos hasta ahora. Desde FORJA queremos más protagonismo del que estamos acostumbrados.
¿Qué lógica había y cuál te gustaría implementar?
En la Ciudad, se construía pensando en que sirva para un proyecto nacional y no tanto local. Queremos construir una propuesta porteña, obviamente dentro de una nacional.
En el entonces Frente para la Victoria y ahora en el Frente de Todos, lo que sucedía es que los candidatos porteños y la propuesta para la Ciudad se diseñaba desde la Casa Rosada. Eso hizo que vos quedes afuera de varias listas.
Claro, por eso te decía que ese método no va más. Dio pésimos resultados. Quiero que ganemos la Ciudad, por eso hay que cambiar el método. Fijate el PRO, ellos construyen desde la Ciudad. Nosotros debemos hacer lo mismo.
¿Te gustaría ser candidato?
Sí, lo voy a ser. Esta vez no voy a dejar de serlo. Llegó el momento de jugarme a fondo. Pero tengo experiencia en la Ciudad. Muchas de las cosas que existe hoy las creamos nosotros cuando estábamos en la gestión porteña. Nací y vivo en la Ciudad, nunca me cambié de distrito.
¿Cómo vivís desde adentro la interna en el Frente de Todos?
La vivo con mucho disgusto. Los debates son enriquecedores pero con un límite hacia afuera.
Artistas piden la puesta en valor de las obras de la estación Los Incas
“SE PRIORIZÓ EL NEGOCIO INMOBILIARIO”
En la primera entrevista que te hicimos en SECCIÓN CIUDAD hace más de diez años, nos contabas una idea que tenías que era la de hacer viviendas sociales en los entonces terrenos de la calle Holmberg. Hoy esas edificaciones se hicieron pero no con fines sociales.
Exactamente. Actualmente vemos que todas las construcciones allí son privadas. Solo hay una del Gobierno porteño. El déficit habitacional es enorme en la Ciudad y se dejó pasar una muy buena oportunidad en esa zona de dar viviendas a quienes no tenían. Sin embargo, se priorizó el negocio inmobiliario. En la Ciudad no hay planificación urbana pensada por el Gobierno, la terminan armando los desarrolladores inmobiliarios. Por ejemplo, cuando vemos casas bajas y de pronto una torre.
MÁS CONECTIVIDAD EN LA CIUDAD
¿Qué porcentaje de hogares en la Argentina tiene conectividad a internet?
Estamos en el 68% pero es muy desparejo. Mendoza está en el 35%, el norte argentino 40% y la Ciudad de Buenos Aires en 100%. Actualmente desde el Estado Nacional estamos mejorando la conectividad en algunas provincias y en 20 villas porteñas.
¿Ese 68% es una cobertura que está bien para nosotros como país?
Para ese 68% se usó la infraestructura que históricamente tenían las empresas de cable. La Argentina, dado que tenemos pocos canales TV de aire, somos el tercer país del mundo en extensión de red de TV por cable. Al usar dicha red, es que logramos el 68% de conectividad. En esta gestión ya entregamos 10 mil millones de pesos en subsidios para dar o mejorar conectividad donde las empresas privadas no llegan.