Comenzó el estacionamiento medido en la Ciudad de Buenos Aires. Los barrios de San Telmo, Monserrat, Balvanera, San Nicolás, Retiro y Recoleta van a tener un cambio significativo en sus calles: no habrá más parquímetros. Para estacionar, se utilizará una aplicación llamada Blinkay. La fecha de arranque del sistema será el miércoles 29 de junio. Así se terminarán los cospeles y las monedas. Se pagará de manera 100% digital o en comercios adheridos.
“A partir del miércoles estacionar en la Ciudad va a ser más fácil. Se terminan los cospeles, las monedas e ir hasta el auto a renovar el ticket. El estacionamiento se va a resolver con un solo clic desde el celular. Además, los vecinos residentes que antes pagaban ahora van a poder hacerlo gratis en un radio de hasta 300 metros de su domicilio“, sostuvo Felipe Miguel, jefe de Gabinete de la Ciudad de Buenos Aires.
Por su parte, Manuela López Menéndez, secretaria de Transporte y Obras Públicas porteña afirmó que “el nuevo sistema de estacionamiento medido en los barrios va a mejorar notablemente la experiencia de los conductores. Gestionarán su estadía desde el celular de manera simple y rápida. Los residentes no tendrán que pagar”.
Desde el Gobierno porteño explicaron a SECCIÓN CIUDAD que “las calles y barrios en las que hoy existe el estacionamiento medido seguirán siendo las mismas y no se sumarán nuevas cuadras“. Además, se incorpora un beneficio para los residentes que se registren ya que comenzarán a estacionar sin cargo dentro de los 300 metros de su domicilio.
Durante el lunes 27 y martes 28 de junio, el estacionamiento en la Ciudad estará suspendido para hacer la transición de un sistema a otro. Además, se realizará la extracción de los parquímetros y la colocación sobre los mismos de stickers informativos acerca de las nuevas formas de pago.
¿CÓMO ES EL NUEVO SISTEMA?
Si estacionás en la zona tarifada deberás descargarte la aplicación Blinkay (disponible para Android y iOS) y crear, a partir de un mail, un usuario y contraseña. En los carteles dispuestos en la zona también habrá un código QR para realizar la descarga en forma ágil. En la app vas a poder ingresar los siguientes medios de pago: tarjeta de débito, de crédito o a través de Mercado Pago. También podrás cargar más de una patente.
En caso de no contar con un teléfono inteligente o de no preferir este método de pago, los conductores podrán abonar en los comercios adheridos que estarán identificados con un sticker.
¿CUÁLES SON LAS FORMAS DE PAGO?
Tenés dos opciones para abonar: prepago y pospago. Con la opción de prepago, elegís la cantidad de horas que querés estacionar y pagas el total por adelantado. Podés hacerlo con tarjeta de crédito, débito y con Mercado Pago.
Con la modalidad pospago, también elegís una cantidad de horas deseadas e iniciás la sesión de estacionamiento. En este caso tenés la opción de “parar” la sesión en cualquier momento y pagar solo el tiempo que usaste. O bien, terminar el tiempo que habías seleccionado y pagar el total al final. Esta opción, en un principio, solo estará disponible para pagos con tarjeta de crédito cargada en la app.
En ambas opciones, Blinkay te enviará un aviso cuando te queden cinco minutos. Además, vas a tener la posibilidad de ampliar el tiempo de estacionamiento cuando quieras.
Críticas a los nuevos parquímetros que se vienen en los barrios porteños
ADHERIR COMERCIOS COMO PUNTOS DE VENTA
Si tenés un comercio y querés sumarte a la red de comercios adheridos, podrás hacerlo de manera gratuita y vender horas de estacionamiento para los vecinos que prefieran pagar en efectivo.
ESTACIONAMIENTO GRATIS SI SOS RESIDENTE
Si vivís dentro de la zona tarifada, podés solicitar el beneficio de estacionamiento gratuito en un radio de 300 metros de tu domicilio. El registro está abierto desde el 12 de mayo y seguirá disponible para los vecinos que aún no se anotaron.
Para ello, deberás inscribirse en www.buenosaires.gob.ar/estacionar con los siguiente requisitos: DNI o servicio con domicilio dentro de la zona tarifada, número de partida de ABL del domicilio (el beneficio aplica solo para unidades de vivienda), cédula única de identificación del vehículo (ex cédula verde) o cédula para autorizado a conducir (ex cédula azul) y no tener deuda del Impuesto de Radicación de Vehículos e Infracciones de Tránsito.
¿CÓMO SERÁ LA FISCALIZACIÓN?
Anteriormente el control del pago del estacionamiento medido se realizaba a través del ticket que el parquímetro te imprimía y colocabas en el parabrisas. Con la despapelización del sistema el control también se moderniza. Actualmente los Agentes de Tránsito recorren constantemente la zona de estacionamiento medido con las lectoras de patentes.
Cuando pagás el estacionamiento, ya sea a través de la aplicación o en los comercios adheridos, queda asentado en el sistema de pagos. Durante la recorrida de los agentes de tránsito, las cámaras van registrando las patentes de los autos estacionados y las motos poseen un GPS para determinar la ubicación de los vehículos. Los dispositivos móviles utilizados por los agentes se conectan directamente con el sistema central. Esto permite la verificación instantánea en base a la patente y determina si registra estacionamiento iniciado vigente. En el caso de que no se encuentre abonado el estacionamiento, el sistema te da un tiempo de 15 minutos por si te encontrás abonando tus horas en un comercio adherido. Pasado ese tiempo, si no abonaste el estacionamiento, la patente es enviada al centro de procesamiento para realizar la infracción correspondiente.
Este sistema permitirá también, a través de las capturas, detectar infracciones como vehículos estacionados en doble fila, en paradas de colectivo o invasiones de carriles, situaciones que entorpecen el tránsito.
CRÍTICAS AL NUEVO SISTEMA
“El gobierno de la Ciudad tiene presupuestado 10 mil millones de pesos de recaudación en multas. A eso se sumarán los ingresos por estacionamiento medido, las multas y acarreos que implica el nuevo sistema. Es una enorme cantidad de recursos que planean sacarle a los vecinos agobiados por las múltiples dificultades económicas. Ahora los porteños pagarán cuando vayan a visitar o cuidar a un familiar o a trabajar de manera independiente”, criticó el legislador del Frente de Todos Matías Barroetaveña.
“Una vez más están votando meterle la mano en el bolsillo a los vecinos. Ya lo hicieron con la indexación del ABL y con el impuesto a consumos con tarjeta de crédito. Deberían resolver la pobreza que en la Ciudad llegó al 21% y la indigencia en la Zona Sur porteña al 8%, número similar al del conurbano boanerense”, concluyó Barroetaveña.