La Facultad de Ciencias Sociales se suma a la Asociación de Docentes de la UBA

Se lanzó la Asociación de Docentes de la UBA (ADUBA-SOCIALES). El acto contó con la presencia de Daniel Ricci, secretario general de la Asociación de Docentes de la Universidad de Buenos Aires (ADUBA) y la Federación de Docentes de las Universidades (FEDUN), Sergio Com, profesor adjunto regular de la materia Psicología y Comunicación en la Carrera de Ciencias de la Comunicación, y Brenda Fuentes, docente de la carrera de Relaciones del Trabajo.

En el marco de dicho lanzamiento también se inauguró un mural en la Facultad de Ciencias Sociales de la UBA en homenaje al 43 aniversario del primer paro general contra la dictadura militar. El mismo había sido impulsado por Saúl Ubaldini, entonces secretario general de la Federación Obrera Cervecera Argentina (FOCA).

ADUBA nace como organización gremial en 1991, con el compromiso en la defensa de los derechos de los trabajadores docentes y de una universidad pública, gratuita y de calidad. En 2005, ante la necesidad de formar un espacio sólido que nucleara al sindicalismo universitario a nivel nacional, se impulsa la creación de la Federación de Docentes de las Universidades (FEDUN), de la que Daniel Ricci, entonces titular de la Asociación, ocupó el cargo de secretario general.

En el marco de este lanzamiento, Ricci manifestó su compromiso en la defensa de los derechos de los docentes de la Facultad: “Para defender mejor a los trabajadores necesitamos construir poder sumando voluntades. La voz de los compañeros y compañeras que estén en lugares de representación será más fuerte cuantos más trabajadores participen en la defensa de los distintos reclamos y conquistas”.

Encuesta: Cómo está el voto a gobernador bonaerense para 2023

En esta línea, Sergio Com rescató la importancia de la gremialidad en la Facultad de Ciencias Sociales en el sentido más amplio: “Esto abarca desde los concursos docentes que están frenados, pasando por los docentes que están en condición de ad honorem, pero también que los compañeros y compañeras que están dando clases tengan escritorios en las aulas, así como lugares de mayor comodidad que hacen al bienestar en el espacio de trabajo. No solo es una cuestión de reivindicaciones de derechos, además el compromiso es mejorar las condiciones laborales”, remarcó.

Encuesta: Cómo está la imagen de Alberto Fernández

Por su parte, Fuentes señaló la importancia de problematizar la situación de los docentes ad honorem: “Si un compañero o compañera no cobra un salario tras cinco o diez años, es inviable que permanezca en su labor. Esto también impacta de manera negativa en la cursada de los y las estudiantes. No queremos que en Sociales se sigan postergando los concursos en ninguna carrera. Nos urge la necesidad del reconocimiento de muchas cátedras. Por ejemplo, en la carrera de Relaciones del Trabajo, como en muchos otros casos, no existen nombramientos como el de profesor o profesora adjunto, desvalorizando la identidad del docente. Tenemos que jerarquizar el carácter de la profesión en la docencia con el fin de enriquecer la enseñanza, la investigación y la producción de conocimiento”, expresó.

Por otra parte, Fuentes destacó la importancia del lanzamiento del gremio de docentes en la facultad de Ciencias Sociales: “Es un paso importante para construir junto a los y las docentes mejores condiciones laborales y defender los derechos en nuestra universidad pública y de calidad”, concluyó.