El Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires comenzó con la puesta en valor del Casco Histórico que incluye la intervención de más de 67 mil m2 de espacio público, que hacen un total de 72 cuadras. La obras costará dos mil millones de pesos y estará finalizada en forma completa para mediados de 2023.
En una conferencia de prensa brindada por el jefe de Gabinete Felipe Miguel, la ministra de Espacio Público e Higiene Urbana Clara Muzzio, la secretaria de Transporte y Obras Públicas Manuela López Menendez y la subsecretaria de Gestión Cultural Viviana Cantoni, se detalló que las obras permitirán aumentar la movilidad peatonal, el arbolado y generar un entorno transitable y de calidad de vida para vecinos y turistas.
“Estamos poniendo en valor una de las zonas más importantes de la Ciudad. El casco histórico tiene mucho potencial para seguir desarrollando. Vuelven los adoquines tradicionales, va haber más peatonales, vamos a sacar los colectivos y restaurar fachadas históricas. Este proyecto se trata de cuidar y resaltar nuestro patrimonio histórico y cultural en una zona que atrae a miles de turistas todos los años”, sostuvo Felipe Miguel.
Por su parte, Clara Muzzio destacó que “el corazón de una ciudad es su casco histórico, no sólo por su historia, sus construcciones y sus entornos sino por el aire que se respira cuando uno lo recorre. Con este plan integral buscamos resaltar la maravillosa arquitectura y el patrimonio de nuestra Ciudad”. A su vez, explicó que “se harán trabajos de restauración, se recuperarán fachadas históricas y se renovarán las veredas. Se realizará un readoquinamiento en las calles en las que ahora hay asfalto, así se favorecerá la identidad cultural y patrimonial de la zona. También se colocarán nuevas luminarias y bolardos y se incorporarán 253 árboles”.
“La puesta en valor de esta zona fundacional es parte de toda la transformación del espacio público que llevamos adelante en Buenos Aires. Queremos una ciudad cada vez más caminable, cultural y verde”, dijo la Ministra.
Por su parte, López Menendez sostuvo que “la transformación que hace años llevamos adelante en el área central sigue mostrando su impacto positivo. Con el ordenamiento de las líneas que aún circulan por las calles internas del Casco Histórico y resta derivar a la Red Metrobus, vamos a mejorar la experiencia de viaje de los usuarios de colectivos. Las líneas 22 y 24 se derivarán al Metrobús Del Bajo y la 28 y 126 al Metrobús de la 9 de Julio. La idea es que para 2022 no haya más colectivos en calles internas del Casco Histórico. Asimismo, en la calle Bolívar habrá una ciclovía. Perú se va a convertir en una calle de convivencia con una velocidad máxima a 10 km/h como en el resto de las calles de Microcentro. En Chacabuco se ensancharán las veredas y se nivelarán cruces”.
A su turno, Viviana Cantonio explicó que “el Plan Integral Casco Histórico busca una revitalización urbana basado en la cultura, la identidad y el patrimonio del área. Va a permitir el posicionamiento patrimonial, potenciando el ecosistema cultural y el turismo. Estamos trabajando con librerías, bares notables, anticuarios y salas de espectáculos privados para seguir desarrollando actividades en el área”.
Durante 2021, la Ciudad puso en valor la calle Defensa, la fachada de la Farmacia La Estrella y a principios de este año llevó adelante la obra del contracarril en la avenida Belgrano, que se extendió cuatro cuadras desde Perú hasta avenida Paseo Colón.
TRABAJOS EN LA CALLE BOLÍVAR
Según mencionó Muzzio, las obras de la calle Bolívar, entre Avenida Belgrano y Avenida Juan de Garay, se dividirán en tres etapas. “Incluirán la nivelación de diez cuadras en total, a lo largo de las cuales se reemplazará el asfalto existente con adoquines, se incorporarán luminarias y bolardos nuevos, se repararán las veredas con baldosas y se incorporará vegetación. La primera etapa, que comenzó a mediados de marzo, se realiza desde Cochabamba hasta Humberto Primo”, detalló.
QUÉ SE HARÁ EN HUMBERTO PRIMO, CARLOS CALVO Y ESTADOS UNIDOS
Se realizará a lo largo de seis cuadras en total, entre Perú y Defensa, y los trabajos finalizarán entre abril y mayo. Se repararán veredas, adoquines existentes e se incorporarán farolas para reforzar el alumbrado peatonal.
CÓMO QUEDARÁ LA FACHADA DEL EDIFICIO OTTO WULFF
La intervención consiste en la restauración y puesta en valor del edificio que tiene gran valor patrimonial, ubicado en la intersección de la Avenida Belgrano y la calle Perú. Incluye el retiro de todos elementos no originales en la fachada, trabajos de pintura, restauración de fisuras, reposición de los elementos ornamentales perdidos y conservación de las piezas existentes de la fachada.