Traer vida al mundo después del cáncer

Por FERNANDO NEUSPILLER / Médico

El cáncer puede demorar ciertos proyectos, entre ellos la concepción. No obstante, hoy la ciencia permite concretar el deseo a largo plazo y sin temor al reloj biológico, gracias a las técnicas de preservación de la fertilidad.

Hoy, Día Mundial contra el Cáncer, es bueno recordar que la medicina reproductiva es una gran alternativa para pacientes con esa enfermedad. Debido a que la mayoría de los tratamientos oncológicos generan una disminución significativa del número de gametos (óvulos y espermatozoides) y de las células precursoras de los mismos, preservar la fertilidad es una excelente opción.

El tratamiento de preservación de fertilidad lo pueden hacer tanto las mujeres en edad reproductiva -vitrificando óvulos-; los varones -con la preservación de su semen- y también las niñas (congelando tejido ovárico). Estas opciones otorgan la posibilidad de -una vez superada la enfermedad- poder concretar la paternidad o maternidad deseada.

Lanzan Alas La Rioja, una línea aérea que une dicha provincia con Aeroparque

Se recomienda que un paciente oncológico preserve la fertilidad lo antes posible. Previamente al primer tratamiento oncológico y, si no, inmediatamente después antes de concluir con él. Cuanto más tiempo pasa, más efecto nocivo tiene sobre la producción de gametos, por lo que se recomienda consensuar el tratamiento desde el diagnóstico, con el oncólogo tratante.

Sin embargo, lo cierto es que, dependiendo del tipo de patología oncológica, se decide qué tratamiento se va a llevar a cabo. Algunos de ellos no afectan directamente al sistema reproductivo, entonces puede suceder que luego del tratamiento contra el cáncer, el paciente no requiera utilizar los óvulos, semen o embriones congelados previamente. En el caso de que no resulte necesario usar los gametos, como son células, es posible descartarlos. En cambio, los embriones no implantados no pueden ser desechados porque aún no hay una regulación específica al respecto. Lo que sí puede hacerse con ellos es donarlos a otras parejas con fines reproductivos.

Encuesta: Quién debería ser el candidato del Frente de Todos en 2023

En lo que respecta a la financiación de los tratamientos, según la ley N° 26.862, las obras sociales, prepagas y el Estado deben cubrir de forma integral la preservación de la fertilidad para aquellas personas que por problemas de salud o por tratamientos médicos o intervenciones quirúrgicas puedan ver comprometida su capacidad de procrear en el futuro. Actualmente, la mayoría de los pacientes suele pagar el procedimiento de forma privada y luego le reclama el reintegro a la obra social o prepaga, debido a la gran burocracia que existe en cuanto a la accesibilidad.

Por otro lado, es escasa la educación que recibe la comunidad en esta materia. Los pacientes llegan con muy poca información a las consultas. Además, hay oncólogos que, por desconocimiento, siguen creyendo que la preservación es una técnica experimental. Creen que les hace perder tiempo a las pacientes y desconocen que se puede iniciar la estimulación de la ovulación de la mujer en cualquier momento del ciclo y eso permite que el proceso dure apenas 11 días.

El desarrollo de la ciencia otorga múltiples alternativas para que los seres humanos puedan transitar los desafíos reproductivos. La tecnología avanza, los procedimientos disponibles de Reproducción Asistida se multiplican y las posibilidades de concebir aumentan. Con acompañamiento profesional, hoy es posible traer vida al mundo evaluando el momento más saludable para hacerlo.