El jefe de Gobierno porteño Horacio Rodríguez Larreta y la ministra de Educación Soledad Acuña anunciaron la implementación de prácticas educativas obligatorias en empresas y organizaciones para todos los estudiantes de quinto año de secundaria. Esto será a partir del ciclo lectivo 2022.
Rodríguez Larreta explicó que “así como cambia el mundo del trabajo es que también tiene que evolucionar y acompañar la escuela. Por eso, en la Ciudad de Buenos Aires hace años que venimos desarrollando un plan para cambiar la educación en función de cuatro prioridades”.
“Primero, la tecnología. Sumamos equipamiento tecnológico en todas las escuelas, educación digital desde los cinco años con robótica y programación entre las materias obligatorias. El segundo es más horas de clase. En la pandemia dimos una enorme pelea por la presencialidad, la defendimos y la ganamos. Desde hace algunas semanas presentamos un plan para seguir sumando horas de clase”, señaló.
Y agregó: “El tercero es la capacitación docente. Hoy todos los docentes de la Ciudad tienen capacitaciones obligatorias. Aprenden sobre tecnología. Para educar a los estudiantes del futuro necesitamos también docentes del futuro. Y el cuarto es la transformación de la escuela secundaria, con lo que llamamos la Secundaria del Futuro. Queremos vincular la educación con el mundo del trabajo”.
Con respecto a las prácticas en el ámbito laboral, el Jefe de Gobierno recordó que “hace cinco años presentamos la iniciativa. Con las prácticas en el trabajo lo que queremos es que cada estudiante tenga un horizonte más claro de hacia dónde le gustaría caminar en su futuro”.
“Por eso, a partir del año que viene todos los estudiantes del último año de secundaria van a tener prácticas educativas en el mundo del trabajo que van a ser obligatorias. Van a ser parte de la cursada necesaria para aprobar”, afirmó.
Y remarcó que “lo vamos a extender a todas las escuelas de la Ciudad, tanto públicas como privadas. Vamos a ofrecer opciones, para que puedan elegir según la orientación de la escuela y la vocación de cada estudiante. Van a poder elegir prácticas en el sector productivo, en el Estado, en el ámbito cultural, el comunitario, en la educación superior, en el mundo científico-académico”.
Estas prácticas “les van a permitir (a los alumnos) desarrollar nuevas capacidades, tomar decisiones con más autonomía, estimular la creatividad, el pensamiento crítico, y sobre todo lo que es el trabajo en equipo”, señaló.
Acuña explicó que “son 120 horas cátedra que se suman a 30 horas de un espacio de capacitación y formación sobre educación financiera que van a recibir todos los estudiantes y habilidades blandas para el trabajo”.
“Esas 150 horas totales van a desarrollarse en el tiempo de cursada obligatorio y también va a ser evaluado”, añadió la Ministra.
“necesitamos 450 espacios de proyecto para poder realizar estas prácticas. En empresas, en el Estado, en organizaciones de la sociedad civil, en ámbitos culturales”, sostuvo Acuña.
“Y tenemos un mail que es [email protected] para que aquellas instituciones que quieran sumarse puedan contactarse con nosotros y poder hacerlo”, agregó Acuña.
La medida se pondrá en marcha de manera gradual y progresiva hasta alcanzar a la totalidad de los 29.400 chicos (11.250 de escuelas públicas y 18.150 de escuelas privadas) de 442 establecimientos educativos de la Ciudad de Buenos Aires.
Las organizaciones que participen de estas actividades o estén interesadas en hacerlo con estudiantes de escuelas públicas, deberán formar parte del “sistema de inscripción para entidades y personas humanas comprometidas con la educación” y cumplir con todos los requisitos establecidos. Los establecimientos de gestión privada, en tanto, deberán establecer los convenios correspondientes.
QUÉ PASA CON LAS ESCUELAS TÉCNICAS
Como excepción, la iniciativa no contempla a los estudiantes de las 52 Escuelas Técnicas ubicadas en el territorio porteño —39 de gestión estatal y 13 de gestión privada— ya que las mismas implementan Prácticas Profesionalizantes en 5° y 6° año.