ENTREVISTA (Por Daniel Rodeghiero) El legislador porteño de la UCR/Evolución Ariel Álvarez Palma habló en Sección Ciudad Radio sobre el escenario electoral que se viene.
SECCIÓN CIUDAD RADIO
Miércoles a las 12 por Radio Zónica
La dirigente radical María Raquel Herrero decía a SECCIÓN CIUDAD que “la UCR hoy es protagonista en Juntos por el Cambio”. ¿Coincidís?
Sí, no tengo dudas. La UCR tuvo un proceso de desintegración luego de 2001. En aquel tiempo llamarse radical era casi una mala palabra. Luego, con el correr de los años, la gente vio en el partido un lugar republicano, defensor de la igualdad y la libertad. Para 2015, conformamos Cambiemos con una lógica más parlamentaria, recordemos que los lugares importantes del Gobierno Nacional estaban ocupados por el PRO. En ese tiempo marcamos nuestras diferencias dentro de la coalición, algo que nos enriqueció como espacio. De 2019 hacia el presente nos fuimos transformando más en protagonistas para lo que viene. Para 2023, debemos hacer un diagnóstico claro
para, de llegar al gobierno, podamos cambiar la vida a los argentinos.
¿Te gustaría que el ex presidente de Boca Juniors y dirigente radical Daniel Angelici ponga su nombre en alguna boleta electoral?
Angelici hace política todo el tiempo, no de forma visible con un cargo. Tiene vocación de transformación para mejorar la realidad del país. Si el día de mañana, tuviese que asumir un rol público, lo haría sin problema. Pero prefiere militar desde el llano, y no está mal.
Martín Lousteau es quizás una de las figuras más importantes que tiene la UCR. ¿Hacia dónde crees que irá su carrera política para 2023?
Lo más importante es que Juntos por el Cambio, con sus diferencias, tenga un plan para solucionar los problemas de los argentinos. Dentro de ese marco, se verá si Lousteau va a una PASO como candidato a presidente o jefe de Gobierno
. Por supuesto, con una coalición unida.
Para finalizar, ¿cómo tomaste la incorporación del ex jefe de Gabinete Marcos Peña para trabajar en la campaña de Juntos por el Cambio en la Ciudad?
Muy bien. Él entiende de cuestiones electorales que aportará dentro de un colectivo. Lo importante es sumar personas que compartan los valores de la coalición. De esta forma, nos vamos ampliando para en las diferencias ver errores que se cometieron desde 2015 y que no se pueden volver a repetir.
¿Qué faltó y se debería mejorar?
Nos faltó escucharnos más entre nosotros. Hubo dirigentes radicales que hicieron planteos que no se tuvieron en cuenta. Por eso, así como en 2015 fuimos una coalición parlamentaria, para 2023 debemos ser una coalición de gobierno. Eso significa que todos estemos representados en el futuro gobierno y podamos opinar.