ENTREVISTA (Por Daniel Rodeghiero) “Esta campaña faltó que los candidatos hablen del futuro, del largo plazo”, afirmó el periodista Mariano Obarrio en Sección Ciudad Radio.
SECCIÓN CIUDAD RADIO
Miércoles a las 12 por Radio Zónica
¿Porqué crees que tanto en el Gobierno Nacional como en las propuestas de los candidatos en esta campaña
no se habla de políticas a largo plazo?
En lo que es la campaña, al único candidato que escuché con propuestas de mediano plazo fue a Florencio Randazzo. Juntos por el Cambio y el Frente de Todos apelaron a lo de siempre, a slogans y frases hechas. Es verdad que faltó una agenda sobre el futuro. Necesitamos un plan que apunte a la inserción laboral y la capacitación en economía 4.0. Nos dicen que van a convertir los planes en trabajo pero no detallan cómo lo harán.
¿Porqué pensás que no se habla del largo plazo?
Nadie quiere mostrar las cartas de lo que hará porque se trata de medidas antipáticas. Por ejemplo, para la creación de empleo hay que profundizar en flexibilizar las leyes laborales. Y ningún candidato quiere hablar de eso. Lo mismo no mencionan que hay que reducir los planes porque piensan que son personas que luego no los van a votar. Cuando en realidad es cambiar los planes por capacitación para nuevos empleos. En síntesis, los políticos van a campañas efectistas con frases lindas por temor a decir lo que tienen que decir.
Tampoco se profundiza en cómo aumentar la producción, en agrandar la torta.
No, nadie habla de cómo generar riqueza. Ni siquiera Juntos por el Cambio que uno supone que es un partido de centro derecha con mejores propuestas hacia lo económico. Quizás porque los publicistas, que son quienes arman las campañas, les piden a los candidatos que no toquen temas que la gente no entiende. Y la verdad es que la sociedad interpreta muy bien las propuestas. Así es como María Eugenia Vidal y Diego Santilli hablan generalidades que cualquiera podría estar de acuerdo. ¿Quién no podría coincidir en “mejorar la educación”, “garantizar la libertad” o “frenar el avallasamiento institucional”?.
¿Porqué pensás que ser empresario en la Argentina está mal visto? Muchos se hacen llamar emprendedores porque “empresario” tiene como una connotación negativa.
Ese rechazo del que hablás está fomentado por el populismo, hoy inserto en una parte del peronismo. Hoy el Gobierno tiene políticas populistas. Hacen uso indiscriminado de los recursos del Estado para darle un cierto bienestar a la sociedad y echar la culpa a los empresarios de la desgracia de los pobres. Se los demoniza para generar una dicotomía social. Como decía el filósofo Ernesto Laclau, es la búsqueda del conflicto permanente para acumular poder. Con el tiempo, todo esto la gente lo está viendo, va abriendo los ojos de esta mentira. Sino fijate el resultado de las últimas PASO.
Vos estás dentro de un grupo de debate que sí están tocando estos temas como el largo plazo y la producción, ¿no?
Sí, se llama Movimiento por los Valores de la Argentina. Buscamos recuperar los valores del trabajo, la meritocracia, el respeto a la ley, el final de la grieta y el esfuerzo. Hacemos conferencias con empresarios y economistas donde pensamos cómo capacitar a millones de personas sobre la demanda que tendrá el campo laboral a futuro. Los empresarios saben muy bien qué conocimientos se necesitarán para lo que viene, pero la política no los escucha, no se relaciona con ellos.
Si alquien quiere sumarse al Movimiento por los Valores de la Argentina, ¿cómo puede hacerlo?
A través de mis redes sociales o por mi Whatsapp que es 11 4403 1668.