Caballito: Así será el nuevo corredor verde en Honorio Pueyrredón

El Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires lanzó hace pocos días su proyecto de ciudad del futuro. Dentro de eso, se hace un fuerte eje en el espacio público y verde. La idea es, según detallan, conectar la naturaleza y con el vecino y así sumar medidas que ayuden a reducir las emisiones de gases de efecto invernadero.

Como parte de ese compromiso, el Ministerio de Espacio Público e Higiene Urbana, junto con la Secretaría de Transporte y Obras Públicas, construirán un nuevo corredor verde de ocho cuadras de extensión sobre Av. Honorio Pueyrredón, entre Av. Gaona y Neuquén, Caballito.

Este proyecto conectará de forma sustentable la Plaza 24 de septiembre con la Plaza Giordano Bruno. Transformará más de 15 mil m2 de espacio público de la Ciudad.

De los ocho carriles de la avenida, tres de ellos (tránsito norte a sur) se convertirán en áreas verdes para realizar actividades al aire libre y un carril en una calle de convivencia.

Esto sumará casi una hectárea de espacios verdes a la traza, incorporará más de 200 árboles nuevos y beneficiará a más de 80 mil vecinos y vecinas.

La obra tiene un plazo de once meses. Se desarrollará de enero a diciembre de 2022.

“Para las miles de personas que viven en Caballito y los barrios cercanos va a ser un cambio radical: ocho cuadras de parque, con árboles para caminar, usar la bicicleta, descansar, leer un libro y, sobre todo, respirar un aire más puro”, sostuvo Felipe Miguel, jefe de Gabinete porteño.

Por su parte, Clara Muzzio, ministra de Espacio Público e Higiene Urbana, afirmó que “A partir de la pandemia, las ciudades más importantes del mundo crearon su plan de acción para la nueva normalidad. Todas avanzan en la misma dirección: más compromiso con el ambiente. Por eso, en línea con mejorar la calidad de vida, tener una mejor relación con los espacios verdes y promover la biodiversidad es que proyectamos este parque lineal en la Avenida Honorio Pueyrredón. Buscamos poner en valor el espacio público y fomentar la movilidad sustentable.”

Según Juan José Méndez, secretario de Transporte y Obras Públicas: “Esta es la ciudad a la que vamos, centrada en las personas y con más espacio para los vecinos. Con el Metrobus le dimos más lugar al transporte público; con las ciclovías, a las bicis; con las calles de prioridad peatón y los cruces seguros, a los peatones. Cada parque, cada plaza es un espacio ganado para la vida al aire libre y para nuestro bienestar. Es un proceso de democratización de la calle y del uso del espacio público del que estamos orgullosos y que va a seguir creciendo y acelerándose en todos los barrios de la Ciudad.”

ALGUNOS DATOS

  • 16.623 metros cuadrados de puesta en valor.
  • 204 nuevos árboles. 18 especies en total.
  • Incorporación de vegetación en todo el parque y en las esquinas de las calles.
  • Nuevo sistema de drenaje sostenible que filtra, drena y retarda la llegada del agua de lluvia a la red pluvial de la Ciudad.
  • Nueva calle de convivencia de 3.5 metros de ancho.
  • Patio de juegos con equipamiento recreativo.
  • Área deportiva con cancha de fútbol tenis.
  • Postas aeróbicas para entrenamiento.
  • Anfiteatro con áreas de descanso.
  • La avenida pasará a ser mano única, hacia el norte de la Ciudad, desde Neuquén hacia Av. Gaona.
  • Los autos y colectivos que actualmente circulan hacia el sur, serán derivados a las calles Rojas, Hidalgo y Av. Acoyte.
  • Se incorporarán dársenas de carga y descarga en la avenida y calles transversales.
  • Serán reubicadas las 3 paradas de la línea de colectivo 92 que circula actualmente por Honorio en sentido al sur.
  • Las paradas de las líneas 106 y 92 presentes en la avenida en sentido al norte se mantienen igual.

APERTURA A PARTICIPACIÓN DE VECINOS

Según detallaron a SECCIÓN CIUDAD, ya se realizaron una serie de encuentros con vecinos y vecinas. De ese intercambio, se tomaron en cuenta una serie de propuestas que están contempladas en el nuevo Parque:

  • Sumar juegos infantiles.
  • Incorporar más vegetación.
  • Veredas más amplias.
  • Variedad de colores para la estimulación de niños y niñas.
  • Incluir actividades recreativas.
  • Sumar espacios de usos múltiples.
  • Incorporar información sobre vegetación nativa.
  • Instalar biodiversidad que capte las precipitaciones.
  • Articular actividades con el vivero del Centro de Información y Formación Ambiental (CIFA) de la Ciudad.

Además se abrirá una votación para definir el nombre que tendrá el Parque.