Bradesco, una de las principales entidades financieras de Brasil, deja de operar en la Argentina. Se había instalado en el país en el año 2000 con foco en la banca mayorista. Atendían a clientes corporativos y empresas multinacionales.
Así, se suma al listado de corporaciones que se fueron del país en los últimos meses. Esa lista incluye a Fallabella, LATAM y Silversea Cruises, la línea de cruceros que decidió emigrar hace dos días. Si bien Bradesco no emitió un comunicado aún ni explicó los motivos, la asociación gremial bancaria convocó a un plenario y una movilización por, entre otros motivos, el cierre del banco en el país.
“El Banco Bradesco decidió dejar de operar en el país. Dejó sin sus fuentes laborales a sus 13 trabajadoras y trabajadores. Dicha entidad no aceptó vender su cartera, ni su licencia, descartando posibles interesados. Hubo reiterados pedidos de la Asociación Bancaria como del Banco Central de analizar estas posibilidades, que hubieran permitido mantener las fuentes de trabajo”, declararon.
Según la revista Forbes, Bradesco ocupa el tercer lugar entre los bancos con más activos de Latinoamérica. En primer lugar se encuentra el Itaú Unibanco Holding (con activos por US$407.000 millones), Banco do Brasil (US$365.000 millones) y, tercero, Banco Bradesco (US$345.000 millones).
Las multinacionales siguen confirmando su salida del mercado argentino, azotado por la inflación, el aumento de la pobreza y las trabas cambiarias. Esto dificulta la operación de las firmas internacionales y también de las locales con ambiciones globales.
Según Diario Financiero, ya son 22 las compañías que se fueron del país. En las últimas horas, se sumaron dos grandes nombres: Metlife, una de las mayores aseguradoras del mundo, y Dow, el gigante de la industria química.
MetLife siguió los pasos de Walmart, Falabella y LAN, entre otras compañías. Decidió vender su negocio a GST, la misma firma que en octubre ya había comprado su unidad Metlife Seguros de Retiro, en un monto que en el mercado se estima en alrededor de ocho millones de dólares, aunque la firma no hizo comentarios debido a una cláusula de confidencialidad.
En la decisión habría sido clave la creciente intervención del Estado en sus decisiones de inversión – incluso en el manejo de fondos- y que le impedía girar dividendos a su casa matriz, indicó Diario FInanciero.
GST es un holding argentino que incluye, entre otros activos, a Quinquela, una administradora de Fondos Comunes de Inversión (FCI), que se fusionó en partes iguales con MegaInver, para convertirse en el segundo FCI más grande del país, con 100 millones de pesos argentinos bajo administración.
De la misma manera, Dow comunicó que su fábrica en Argentina dejará de operar. Se retirará de ese mercado a fines de 2022, asegurando que se trata de una restructuración mundial, informó Matías Maciel, gerente de Asuntos Púbicos.
“Es una decisión en el marco de una reestructuración global de la compañía que se anunció en julio del año pasado, y en este marco se incluyó el cierre de activos y plantas de manufactura en todo el mundo que en este caso afectó a San Lorenzo”, explicó Maciel.
Aclaró además que no se tiene previsto vender la planta y que pretende seguir con el suministro de productos en Argentina desde Colombia, Brasil o Estados Unidos.
La salida de estas dos compañías multinacionales del mercado argentino se suma a una lista de 20 empresas que ya anunciaron el final de sus operaciones en el país para este año.
Walmart fue una de las más recientes y renombradas, que vendió su operación al grupo local De Narváez, que ya comenzó a nombrar directivos para la cadena de hipermercados. LAN y Falabella son algunas de las latinas que también nutren esta lista de firmas que delinean un éxodo de Argentina:
