Por GUILLERMO CHAS / Abogado, consultor jurídico-político y docente universitario. @gchas
Este domingo 29 de agosto en tierras correntinas concurriremos a las urnas para definir quién será el gobernador por los próximos cuatro años, como así también para renovar la mitad de la Cámara de Diputados y un tercio de la Cámara de Senadores de la Legislatura Provincial. También se elegirán Intendentes en 57 municipios y convencionales constituyentes en dos comunas.
Después de 20 años de normalidad institucional luego de 17 intervenciones federales en menos de medio siglo, el único vestigio de esas épocas que persiste en la provincia litoraleña es el desfasaje del calendario electoral que la lleva a votar sus autoridades ejecutivas a contramano de la Nación, igual que ocurre en Santiago del Estero.
Por el contrario, lo que ya se ha vuelto normalidad es la hegemonía que buscará consolidar la Unión Cívica Radical, que se perfila para concretar su quinto mandato consecutivo al frente del Ejecutivo provincial, desde que Ricardo Colombi resultara electo en 2001. En 2005 fue sucedido por su primo Arturo, y en 2009 y 2013 volvió a ocupar el sillón de Ferré, para luego entregarlo en 2017 al actual gobernador, Gustavo Valdés, quién se presenta para la reelección en un escenario donde la pregunta generalizada no es si ganará los comicios sino por cuánta diferencia lo hará.
En la vereda de enfrente se anota la única fórmula que desafía al actual mandatario, integrada por Fabián Ríos, intendente de la capital provincial desde 2013 a 2017, y el senador justicialista Martín Barrionuevo, que cobró fama nacional por sus análisis estadísticos a lo largo de la pandemia del COVID-19.
Valdés irá acompañado en la nómina por Pedro Braillard Poccard, histórico hombre de la política correntina, en cuyo imponente currículum se encuentra haber sido gobernador entre 1997 y 1999, vicegobernador entre 2009 y 2013 y senador nacional desde 2015, mandato que concluirá el próximo 10 de diciembre.
Además, el frente oficialista contará con el apoyo de los principales partidos provinciales que integran la alianza Encuentro por Corrientes (ECO) entre los que se encuentran el Partido Liberal (PL) liderado por la diputada local Any Pereyra, el Partido Autonomista (PA) encabezado por el concejal capitalino José Romero Brisco, hijo del ex gobernador José Antonio “Pocho” Romero Feris, el Partido Nuevo (PANU) del también ex gobernador Raúl Rolando “Tato” Romero Feris, y Encuentro Liberal (ELI) cuyo máximo referente es el Presidente de la Cámara de Diputados de Corrientes, Pedro Cassani.
En este contexto la elección se encuentra naturalmente polarizada, pero todas las encuestas vaticinan un triunfo contundente del gobernador Valdés, quien permanecerá en la Casa de Gobierno ubicada en Salta y 25 de Mayo hasta el 2023. Quienes acompañan al líder radical confían en alcanzar un resultado histórico, e incluso se aventuran con la posibilidad de superar el récord alcanzado por Arturo Colombi en 2005, que superó el 60% de las voluntades.
En el Frente Corrientes de Todos la principal expectativa se centra en la elección municipal de la ciudad capital, donde buscan destronar a Eduardo Tassano, el intendente radical que gobierna desde 2015 y pretende convertirse en el primero en lograr la reelección, algo que no pudieron conseguir ni Camau Espínola ni el propio Fabián Ríos. La boleta opositora está encabezada por Gustavo Canteros, quién había sido vicegobernador de Ricardo Colombi en su último mandato y lo será actualmente por haber acompañado a Gustavo Valdés en la boleta de 2017. Este año decidió alejarse del armado oficialista y se sumó al armado justicialista con aspiraciones de alcanzar la intendencia de la capital provincial.
Debido a que el sistema electoral correntino permite que cada partido lleve su propia boleta, serán 56 las papeletas que habrá dentro del cuarto oscuro, a pesar de que todos esos sectores confluyen en tan solo dos alianzas. Esto, si bien complejiza el desarrollo del acto electoral en general y del escrutinio en particular, es una nota característica del modelo electoral de la Provincia, que supuestamente permite medir la fuerza de cada partido dentro de las alianzas.
Según los datos publicados por la Junta Electoral, un total de 868.288 correntinos estarán empadronados y habilitados para votar, distribuidos en 2.566 mesas, que se repartirán en 853 escuelas a lo largo de todo el territorio provincial. Las personas que se encuentren aisladas por ser COVID positivo o contactos estrechos tendrán derecho a concurrir a las urnas, ya que la Junta Electoral consideró que el derecho al sufragio no puede ser coartado, ni siquiera en estas circunstancias.