“La agenda ambiental es la madre de todas las luchas”

ENTREVISTA (Por Daniel Rodeghiero) “El desafío de la agenda ambiental es que no sea solo un pico de interés sino que se sostenga en el tiempo”, dijo la activista Catalina Caillet-Bois a Sección Ciudad Radio.

SECCIÓN CIUDAD RADIO

Miércoles a las 12 por Radio Zónica

En los últimos años, ¿los problemas ambientales crecieron o disminuyeron?

Por un lado, a nivel mundial está cada vez peor la situación. En 2015 se firmó el Acuerdo de París con reglas claras sobre el calentamiento global. Hoy sigue subiendo la temperatura en el mundo, lo cual nada ha cambiado. Por otro lado, por el hecho de que todos tuvimos que quedarnos en casa a raíz de la pandemia, vimos como la naturaleza volvió a aparecer en lugares donde no era común. Eso hizo que el debate sobre el ambiente esté más fuerte que nunca en todas las mesas. Hoy hay más conciencia ambiental.

Habiéndose logrado la Interrupción Voluntaria del Embarazo gracias al movimiento de pañuelos verdes, ¿crees que se viene una cruzada social nueva de lucha por el ambiente?

El movimiento por el medio ambiente tiene muchos años, no es nuevo. Antes se abarcaba con los que estaban a favor y en contra de la movida. Hoy debemos llegar a un consenso. Todos queremos un país más sostenible, resiliente y que respete los recursos naturales. El tema es que ponernos de acuerdo en cómo lograr eso. Si siguen las diferencias, no vamos a ver cambios profundos sino esporádicos. En síntesis, la agenda que se viene es la ambiental. Es la madre de todas las luchas. El desafío es que no sea solo un pico de interés sino que se sostenga en el tiempo.

¿Hay una diferencia de concientización en los temas ambientales que son más cercanos o más lejanos? ¿Cómo el vecino porteño asimila, por ejemplo, el separar los cartones y botellas de plástico y cómo el salvar a las tortugas marinas de California?.

Sí, claro. El vecino cambia el hábito si puede ver su consecuencia en la esquina de su casa. Y está perfecto que sea así, no lo tomo como un error. En la Ciudad de Buenos Aires no vemos cómo se produce la energía, que en su mayoría en la Argentina es con gas y carbón. Esas son energías no renovables. Cuando se busca invertir en el sector energético para pasar a renovable, eso encuentra un eco positivo pero no mueve el corazón de los vecinos. Por este motivo, el gran desafío de la política y la ciencia es cómo encontrarle la vuelta para crear compromiso en estos temas, como el del sector energético.

Pensando en las políticas ambientales de la Ciudad de Buenos Aires, ¿cuáles te parece que están funcionando bien y cuáles crees que faltan?

La Ciudad es un faro en agenda ambiental, no solo a nivel nacional sino también mundial. Lo que se está logrando es el plan de reciclado. Hay una comunicación muy atractiva hacia el vecino que va desde la separación de residuos hasta el uso de los Puntos Verdes y la integración socio urbana con mirada ambiental. Lo que falta es reglamentar la Ley de Techos Verdes. Se trata de beneficios impositivos para departamentos, edificios o casas que en sus balcones o terrazas pongan un jardín. Es algo muy difícil que está pendiente. También falta avanzar con la Ley Yolanda. La misma busca formar en temas ambientales a quienes se desempeñan en la función pública.

“LA POLÍTICA ES UNA CARRERA DE RESISTENCIA, NO DE VELOCIDAD”

Pasando a lo político. ¿Quién es tu jefa política en Juntos por el Cambio, espacio donde estás militando?

Mi militancia es en el Partido de San Fernando. Mi jefa política es María Eugenia Vidal.

Para estas elecciones te postulás como precandidata a concejal de San Fernando.

Sí, estoy en la lista que encabeza Agustina Ciarletta, que lleva a Diego Santilli como precandidato a diputado nacional. Tengo mucho para ofrecer a los vecinos de San Fernando porque es un distrito lindero al río. Aquí el ambiente es importante. Pero bueno, es una construcción a largo plazo. Tengo 31 años, hay tiempo. La política es una carrera de resistencia, no de velocidad.