ENTREVISTA (Por Daniel Rodeghiero) El secretario de Turismo santafesino Alejandro Grandinetti habló en Sección Ciudad Radio sobre las maravillas de la provincia para visitar y recorrer.
SECCIÓN CIUDAD RADIO
Miércoles a las 12 por Radio Zónica
¿Qué importancia tiene el turismo como generador de divisas para la provincia de Santa Fe?
Hasta hace un tiempo, Santa Fe era mirada solo como turismo emisivo. Somos de las provincias más productivas del país pero eso no tenía un correlato en lo turístico, del cual teníamos una falencia grande. Eso no pasaba con la ciudad de Buenos Aires o las provincias de Córdoba, Buenos Aires, Entre Ríos, Santiago del Estero o Corrientes. A partir de la asunción del gobernador Omar Perotti, se decidió poner al turismo como fuente receptiva.
¿El turismo que hoy están teniendo proviene de dónde?
Actualmente somos la novena provincia más elegida para el turismo, veníamos de mucho más abajo. La ciudad de Rosario es el octavo punto más visitado. A Santa Fe llegan turistas porteños, bonaerenses, cordobeses, entrerrianos y mendocinos. También estamos comenzando a recibir de Neuquén, con quienes venimos trabajando en conjunto.
Para quien desee hacerse una escapada a Santa Fe, ¿hoy pueden hacerlo en forma normal? Digo teniendo en cuenta el COVID.
Sí, somos una provincia muy fácil de llegar. Estamos en el corazón de la Argentina. Contamos con una excelente gastronomía, vida al aire libre, paseo de compras, museos y buena oferta artística. Hay muy lindos hoteles y cabañas. Todo a precios totalmente accesibles. Es ideal para venir en estos momentos de pandemia.
Claro, los ambientes abiertos favorecen a que uno se anime a ir.
Totalmente. Mismo si te gusta la pesca podés disfrutar del rio, especialmente de la ciudad de Santa Fe hacia el norte. Hay lugares de soñados. Recomiendo visitar Jaucañisca, al norte con Chaco. Es la continuación de los Esteros del Iberá con selva, aulladores de 15 kilos a cinco metros. Flora y fauna muy bella.

También es fuerte el turismo religioso allí.
Hay paseos jesuíticos y vinculados al Papa Francisco en Loyola, San Javier y Rosario. Asimismo, estoy en contacto con AMIA porque la primera colonia judía en la Argentina estuvo en Moisés Ville, cerca de Rafaela, al noroeste de Santa Fe. Un lugar con tres sinagogas preciosas y un teatro de 1890 que se mantiene intacto. En síntesis, somos una provincia de muchas creencias diferentes. Recordá que tenemos la colonia croata más grande de Sudamérica.

Sin tener datos precisos pero uno escucha entre familia y amigos porteños y bonaerenses que Rosario le está compitiendo fuerte a la costa atlántica como destino de escapadas.
Es así. Por autopistas estás en menos de tres horas. En Rosario tenés hoteles cinco estrellas de nivel internacional a la mitad de lo que salen en la ciudad de Buenos Aires. Podés visitar bodegas, restaurantes, conventos, museos, estancias, paseo de compras, entre otras cosas. Quien no conoce, en Rosario está el barrio Pichincha que es hermoso. Es como Palermo Hollywood. La escapada a Santa Fe es la vedette turística durante esta pandemia.