El jefe de Gabinete porteño Felipe Miguel expuso en la Legislatura. Allí la diputada del Frente de Todos Laura Velasco habló sobre las políticas de la Ciudad en materia de géneros y diversidad. Indagó sobre los avances de la gestión respecto a la aplicación de la ley Micaela y la de Educación Sexual Integral, sancionada hace ya 15 años en la Ciudad. “Espero que estas preguntas sean contestadas y que podamos avanzar en la Ciudad en leyes y políticas públicas específicas de género. Pero, por las dudas, le voy a ir prendiendo una vela a San Expedito”, manifestó.
“Es importante saber por qué, a pesar de los recursos que tiene la Ciudad, aún no tenemos un Ministerio de las Mujeres, Géneros y Diversidad porteño. Eso nos permita, por ejemplo, abrir nuevos Centros Integrales de la Mujer, no tener precarizadas a las trabajadoras de la Línea 144 y darle a las promotoras territoriales de géneros y diversidad el reconocimiento que tanto merecen por su trabajo diario y silencioso contra la violencia de género en los barrios”, expresó la Diputada.
Y agregó: “Si bien las comparaciones son odiosas y sabemos que aún falta mucho, tener un Ministerio en el plano nacional ha permitido avanzar en leyes y políticas públicas concretas a favor de la ampliación de derechos para mujeres y diversidades. Se logró el registro de promotoras territoriales de géneros y diversidad y el programa Acompañar para la asistencia económica de las víctimas, por mencionar sólo dos”.
El bloque de Vamos Juntos se negó a tratar este año el proyecto presentado por Laura Velasco para crear un área jerarquizada en el ámbito de la Ciudad, donde actualmente existe una secretaría. “Esa Secretaría no tiene un presupuesto acorde y las distintas áreas siguen sin integrarse. Por eso, Felipe Miguel no mencionó dentro de las políticas de género ninguna dirigida a personas LGBTIQ+. Por otra parte, todas las estadísticas muestran claramente cómo ha aumentado la violencia de género desde el inicio de la pandemia. En este contexto, Miguel reconoció que los CIM están cerrados o funcionando de manera remota y que recién volverán a abrir en julio. Está claro que una Secretaría no es suficiente”, advirtió Velasco.
La Legisladora preguntó, además, sobre “cuántos agentes del Gobierno de la Ciudad hay hoy capacitados, capacitadas y capacitades con la Ley Micaela. No nos debe pasar como con la Ley 6.083 contra la violencia de género en el ámbito laboral. Se votó hace tres años y aún sin aplicar”.
Por último, cerró su intervención consultando sobre el presupuesto destinado por la Ciudad al cumplimiento de la Ley de Educación Sexual Integral, sancionada en 2006. “Queremos calcular si con lo que se invirtió en estos 15 años podemos comprarle al menos un libro ESI a cada estudiante de las escuelas porteñas”, finalizó.