ENTREVISTA (Por Daniel Rodeghiero) “Hoy el secundario es casi el mismo que hace 40 años. No pueden estar las idénticas 13 materias. Los chicos repiten y abandonan”, sostuvo la ex ministra de Educación porteña Roxana Perazza a Sección Ciudad Radio.
SECCIÓN CIUDAD RADIO
Miércoles a las 12 por Radio Zónica
Luego de estar al frente del Ministerio de Educación porteño que no tenemos muchas noticias tuyas. Contanos en qué estás trabajando, qué proyectos estás desarrollando.
Cuando dejé la gestión en la Ciudad en 2006, me fui a trabajar a organizaciones de Latinoamérica, especialmente estuve en México. Actualmente soy parte del equipo del Ministerio de Educación de Córdoba y asesoro a la Comisión de Educación de la Legislatura porteña y al bloque del Frente de Todos, sobre todo a la diputada María Rosa Muiños.
En la Argentina, la formación de nivel primario llegó a todos. Eso no estaría pasando con el secundario, ¿no?.
No, hay una deuda enorme con el secundario. Pensá que en nuestro país, el 99% tiene primaria y el secundario no llega al 50%. Hay mucho abandono. Pensá que el secundario de hoy es el mismo que el de hace 40 años. Son casi las mismas 13 materias. Necesita un cambio institucional y de contenidos. Los adolescentes hoy tienen otras inquietudes.
¿Qué cambiarías?
Revisaría si es bueno darle las 13 materias de una por año. Cambiaría también el hecho de que se tenga que repetir por llevarse materias previas. Está comprobado que repetir un año no hace que se aprenda más. Ven el mismo contenido de la misma manera. Lo que haría es revisar en qué le fue mal y reforzar ahí. Hacerlo repetir al alumnos es invitarlo al abandono de la escuela.
Hoy algunos dicen que se elije la carrera docente ya no por vocación sino como una salida laboral. ¿Cuál es tu opinión?
Quienes se meten para estudiar docencia deben tener unas condiciones mínimas o requisitos. Esos son el interés de trabajar con niños y niñas, conocer lo que sucede en un aula o seguir perfeccionándote luego de recibida. Pero esa vocación también se vuelca en una salida laboral. Sino tenemos eso en claro queda como que la vocación es un llamado innato que hace que la maestra esté disponible las 24 horas para atender a los alumnos. En la Ciudad faltan maestros y las palabras de la actual Ministra de Educación de decir que la docencia es para “fracasados” y que es “una segunda opción” no ayudan en ese sentido. El joven que la escucha se desmotiva para estudiar docencia.
¿Porqué faltan docentes?
Bueno, porque en la sociedad se piensa que es una carrera de segunda. Eso pasaba hace una década cuando la carrera docente era de dos años solamente. Entonces el joven sí estudiaba docencia como una segunda carrera de una de grado en la universidad. Desde 2009 eso cambió. El profesorado es una primera carrera. Dura cuatro años y tiene la misma carga horaria que un título de grado universitario.
¿Hoy en la Ciudad la prioridad debe ser abrir nuevas escuelas o hacer mantenimiento de las que ya están?
Al finalizar su primer mandato, el jefe de Gobierno Horacio Rodríguez Larreta dijo que había inaugurado 54 escuelas. Son menos y de hecho algunas están aún hoy sin terminar. Pero yendo a tu pregunta, importan las dos cosas, especialmente en la zona sur porteña. Se necesitan más escuelas porque, aparte de que hay aulas superpobladas, también la escolaridad se da cada vez más en edad temprana. Hace veinte años un niño de dos o tres años se quedaba en su casa con la madre o la abuela. Hoy a esa edad van al jardín. A la vez también actualmente hay una tendencia mundial a hacer establecimientos educativos más chicos, de dos cursos por año. Eso es porque, sobre todo en el secundario, se necesita que el profesor y los directivos estén más cerca del estudiante. Es muy difícil seguir a cada chico cuando hay seis primer año, por ejemplo. Pero bueno, el problema es que no hay mucho terreno libre en la Ciudad para contruir.
Se habla también de las escuelas del interior o del Conurbano donde los chicos van más a comer que a estudiar. ¿Eso es así? ¿Sucede también en la Ciudad?
En los sectores vulnerables, la comida es algo básico. Si no están bien alimentados es muy difícil que puedan aprender lo que enseña la maestra. Sin embargo, no creo que la prioridad por la que los chicos van a la escuela sea para comer. La familia sabe la importancia de la educación, más allá que sirve la alimentación.
El ex ministro Daniel Filmus hizo una autocrítica al decir que, durante su gestión, se puso más énfasis en abrir escuelas que en perfeccionar el contenido educativo. ¿Cuál es tu opinión?
Hay que hacer las dos cosas, abrir escuelas y pensar el contenido. Por supuesto que es fundamental actualizar el contenido. Eso no es fácil porque hay que preparar al maestro y lleva tiempo.