INTERNACIONAL ARGENTINA Buenos Aires 12 septiembre 2007 duermen en la calle FOTO ROLANDO ANDRADE STRACUZZI

Datos oficiales porteños: Aumentó un 30% las personas en situación de calle

Se dieron a conocer los datos del Censo de Personas en Situación de Calle que realizó el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires el 11 de mayo. Los datos oficiales muestran que creció un 30% esta población, con 2500 personas relevadas, en relación a 2019 donde fueron 1147.

Sin embargo, organizaciones no gubernamentales (ONG), movimientos sociales e instituciones que trabajan con esta población denuncian que estos números no expresan la realidad. Acusar al jefe de Gobierno de invisibilizar a la población. Recordemos que en 2019, frente al censo oficial, estas organizaciones hicieron su propio relevamiento. Detectaron 7251 personas con una emergencia habitacional.

Hasta diciembre se estaba en conversaciones para realizar el censo en conjunto, pero finalmente no se llegó a un acuerdo. El Gobierno porteño decidió realizar el censo sin avisar al resto de las organizaciones. La principal denuncia es que el relevamiento es solo unas cuatro horas desde una camioneta, lo que impide relevar a personas que estén circulando o se encuentren sin pertenencias en ese momento.

La diferencia central radica en que las ONGs desarrollan el relevamiento durante cuatro noches consecutivas. Eso da un número radicalmente distinto entre ambos estudios.

El informe final del censo estará en los próximos días. Allí se revelarán las condiciones sociales, económicas y laborales de las personas que viven en situación de calle. También cómo impactó la pandemia en volcarlos a la exclusión absoluta en un contexto donde la pobreza trepó al 42% a fines de 2020. Unos cinco o seis puntos más que en diciembre de 2019.

DENUNCIAS AL GOBIERNO DE LA CIUDAD

Las organizaciones también denunciaron que antes del censo siempre aparecen medidas circunstanciales para “sacar” a las personas de la situación de calle. Horacio Ávila, de la ONG Proyecto 7, expresó: “Previo al censo, el Gobierno ofreció subsidios habitacionales inmediatos. Lo hacen todos los años antes que empiece el Operativo Frío. Hacen limpiezas –algunas represivas, por medio del Ministerio de Espacio Público e Higiene Urbana porteño– para que la geografía cambie completamente”.

María Migliore, a cargo del Ministerio de Desarrollo Humano y Hábitat de la Ciudad, órgano que releva y trabaja con esta población, declaró que, de estas 2500 personas, solo quedan unas 1000 en calle efectiva. El resto ya ingresaron a centros de inclusión (paradores y hogares). En junio, el Ministerio lanzó el Operativo Frío que dura hasta fines de agosto, donde se abren otros paradores y se reparte comida y frazada por las calles solo por estos meses.

Aun así, muchos no quieren ir a estos centros porque no pueden entrar más que con un bolso. Tampoco pueden salir a trabajar, se encuentran hacinados y se separan de sus familias, ya que lo que sería el único hogar para estas, nunca hay vacante. Aún no se informó la cantidad de niños y niñas que se encuentran en situación de calle.