Ante un caso de violencia de género, llamá gratis al 144, las 24 horas, los 365 días del año.
La Ley 4547 instituye el 27 de mayo como “Día de prevención de la violencia en el noviazgo”. Es en homenaje a Carolina Aló, víctima de femicidio en 1992, muerta como consecuencia de las 113 puñaladas que le infligió su novio. En conmemoración a dicha fecha, María Raquel Herrero, presidenta de la UCR Comuna 7, organizó un evento virtual dirigido a los jóvenes del radicalismo. Del mismo participó la especialista en políticas públicas de lucha contra la violencia de género, la presidenta de la UCR Capital Mariela Coletta y el presidente de la Juventud Radical Agustín Rombolla.
Cabe destacar que Herrero, siendo legisladora, fue a autora de la ley 4547. La misma fue votada por unanimidad en 2013. Desde entonces, la Asociación Ateneo Sur organiza actividades de concientización para fortalecer el compromiso en erradicar la violencia de genero.
La Jornada de concientización comenzó con un breve y claro video que hacía referencia a cuestiones cotidianas para detectar la violencia en los noviazgos. “El origen de la violencia está en la posesión, en ese amor romántico que todo lo justifica”, comentó la oradora. El video mostraba un osito con un corazón y marcaba que “cuestionar como te vestís, pedirte la contraseña del celular, alejarte de tus amigos y celarte no son sinónimos de amor, sino de violencia. El amor no duele”.
Herrero resaltó la importancia de estar alertas ante estas situaciones y alarmas que indican el peligro. “De ocurrir, hay que activar todos los dispositivos necesarios para frenar a tiempo y no llegar demasiado tarde”, sostuvo.
“La violencia, en general, nos involucra a todos. Es una problemática que crece. Se necesitan políticas transversales de género que supongan un cambio estructural y social. Como sociedad debemos estar atentos. La familia y la escuela debe debe enseñar de qué se trata la violencia de género. Esta ley se pensó para no olvidar, para ayudar, para recordar que ninguno está exento de que sucedan casos”, afirmó María Raquel Herrero.
Agregó que “es importante resaltar que en caso de amigas o familiares debemos ser pacientes, escuchar, no juzgar, acompañar. Cualquiera puede denunciar en la línea 144, un lugar especializado en víctimas de violencia de género. Atiende gratis las 24 horas, los 365 días del año. Allí encontrarán contención, ayuda legal y psicológica”.
Según Tuñez, “hay un femicidio cada 30 horas. La pandemia y el asilamiento agravaron la situación. Lamentablemente, este Gobierno ha hecho nada más que anuncios con respecto a los temas de género”.
“El ingreso a un vínculo de violencia no se da de un día para el otro. Debemos seguir concientizando y modificando patrones culturales. La violencia psicológica es la que más cuesta identificar”, sostuvo.