ENTREVISTA (Por Daniel Rodeghiero) El dirigente del Frente de Izquierda Gabriel Solano habló en Sección Ciudad Radio sobre el problema de vivienda en la Ciudad. También del plan que tienen para brindar una solución.
SECCIÓN CIUDAD RADIO
Miércoles a las 12 por Radio Zónica
En una entrevista, nos decía el dirigente Néstor Pitrola que el Frente de Izquierda aún no está preparado para asumir funciones ejecutivas. ¿Coincidís?
En lo inmediato, no estamos como para ponernos al frente de un gobierno. Lo sabemos, tenemos los pies sobre la tierra. Quienes vienen gobernando hace años a veces nos señalan que no tenemos vocación de gobierno. Pero ellos son los responsables de que contemos con más del 50% de los pibes en condición de pobreza. El programa del Frente de Izquierda es el único que da una salida real a la crisis colosal que atraviesa el país. Una crisis que no generó la pandemia, ya existía de antes y se agravó con el COVID. Una crisis que también pasa en la Ciudad. El jefe de Gobierno Horacio Rodríguez Larreta se llenaba la boca diciendo que urbanizó los barrios populares
. Vino la pandemia y demostró que los contagios en las villas fueron enormes porque no tienen agua. Se llenaron la boca hablando maravillas de las escuelas. Vino la pandemia y demostró que no hay conexión a internet ni notebooks.
¿Qué programa tiene el FIT para implementar en caso de llegar al Gobierno de la Ciudad?
Hay temas que son cruciales. Primero, la vivienda. Hay una crisis social con los alquileres. Los jóvenes destinan una gran parte de su sueldo al pago del alquiler, con salarios que ya de por sí son bajos. De esta forma, la Ciudad es expulsiva. Es por eso que proponemos hacer un censo de toda la tierra pública porteña. A partir de ahí, se ve qué se destina a espacio verde o vivienda social. Recordemos que hoy la Ciudad no cuenta con un plan de vivienda. Segundo, se debe crear un impuesto a la vivienda ociosa. Actualmente la cantidad de dicho tipo de propiedades es enorme. Con ese impuesto, se fuerza a poner al inmueble en alquiler. Sería un impuesto progresivo. No es lo mismo quien heredó una casa de sus padres que quien tiene una acumulación de propiedades. Este tema ya lo planteamos, nadie quiere profundizarlo. Y por último, hay que revisar toda la tierra pública que vendió la Ciudad. Dar marcha atrás en lo que se pueda. Así esa tierra se sumaría a lo que marqué en primer lugar.
¿Continuarían algunas de las políticas actuales del Larreta?
Sí seguiríamos con acciones puntuales pero no con las políticas.
¿Cómo se resuelve la vínculo con la provincia de Buenos Aires? Tenemos un Área Metropolitana donde no se tomaron medidas, ni aún en 2015 a 2019 donde había gobernantes del mismo color político.
Hay que hacer una verdadera planificación, y principalmente en vivienda y trabajo. Gran parte de quienes viven en el Conurbano, trabajan en la Ciudad. Hay un gasto en transporte y tiempo que se pueden ahorrar, sin mencionar el perjuicio ambiental que generan colectivos y autos que también es importante. Este conflicto cada vez es más grande. Como decíamos antes, la Ciudad es expulsiva. Te va sacando hacia el Conurbano porque la vivienda en territorio porteño no se puede pagar. Pero tu trabajo sigue estando en la Ciudad. Entonces cada vez más personas se trasladan a diario en el AMBA y se necesita una planificación.
Sumado a quienes vienen a la Ciudad, no por trabajo, sino por cuestiones de salud no graves que podrían atenderse en su barrio.
Claro, pasa que en muchos lugares del Conurbano no tenés hospitales o centros de atención primaria. Siguen obligando a la gente que por una simple atención de salud, pensémoslo fuera de la pandemia, deban gastar dinero y tiempo en venir a la Ciudad. Es una crisis social, urbana y de transporte. Ahora, la Ciudad se beneficia mucho con las personas del Conurbano. Como trabajan en la Ciudad, el gobierno porteño les cobra Ingresos Brutos aunque vivan en la Provincia. Por eso, cuando se elijen autoridades porteñas deberían votar no solo los residentes de la Ciudad sino también quienes trabajan en la Ciudad, aunque vivan en Provincia. Si trabajan en la Ciudad son ciudadanos porteños. Todo lo que dictamine el Ejecutivo local o la Legislatura los beneficia o perjudica. La mayoría de las enfermeras que cumplen tareas en la Ciudad viven en la Provincia. Pero no pueden decidir sobre quien las regula en su régimen laboral. La ciudadanía no es solo donde viven sino también donde trabajan. Obvio que esta idea no aplica para el voto en el cargo a Presidente, no podrían votar dos veces.