Radicales por Argentina junto a Marta Cohen en una charla sobre pandemia

Radicales por Argentina, a través del secretario general de la UCR Capital Hernán Najenson, organizó un nuevo encuentro virtual bajo el lema “La pandemia. Un año después, qué aprendimos”. El mismo contó con la participación especial por segunda vez, de la médica patóloga Marta Cohen. Moderó el evento la presidenta electa de la Comuna 7 en la UCR María Raquel Herrero.

Por su parte, Najenson se mostró preocupado por “transitar la pandemia sin que el Gobierno Nacional transmita adecuadamente medidas tan drásticas. No existe motivación basada en evidencia científica. Mantenemos y reafirmamos que la escuela debe ser lo primero en abrirse y lo último en cerrarse. Cuando la población está haciendo un gran esfuerzo en la adopción de medidas de cuidado, ver a las máximas autoridades nacionales en situaciones de descuido, inclusive incumpliendo las normas que ellos mismo dictaron, desalienta. Quita legitimidad en un momento donde más debe primar el ejemplo. Es la fuerza del ejemplo lo que convencerá a nuestros vecinos. Es por ello que la presencia de Marta Cohen nos ilumina con su conocimiento y nos permite construir una sociedad mejor”. 

En el encuentro virtual en agosto pasado, Cohen había explicado que para encarar la pandemia en 2021 se necesitaban de tres pilares fundamentales. Eran responsabilidad individual, testeos y vacunación. “Los países que se manejaron sobre esas bases son los que mejor sobrellevaron la pandemia. Quienes no los cumplan, serán los que más tarde saldrán del COVID”, aseguró.

Marta Cohen comenzó esta charla virtual de 2021 explicando que siempre su opinión tiene que ver con la ciencia, sin importar cuestiones políticas. Compartió diferentes datos del mundo para entender donde estamos parados, detalló los errores que se cometieron y que debemos hacer de ahora en adelante. A raíz de eso, sostuvo que Argentina está dentro de los países que ha tenido más números de casos por millón de habitantes, con el agravante que al haber pocos testeos, seguramente la cifras de contagiados hay que multiplicarla por dos o por tres, lo cual hace más crítica la situación.

En esa línea, fue muy crítica con la cuarentena en la Argentina. “Lo dije en la charla que tuvimos en agosto y lo repito. Fueron apresuradas las medidas de restricciones. Al ser muy tempranas, agotaron a la gente. Al margen, es fundamental que se piense en un Sistema Único de Salud Público, independientemente de quien gobierne. Esa es la única manera de pensar en una política pública sanitaria a largo plazo”.

 También cuestionó la forma de comunicación tanto de las autoridades argentinas como de diferentes líderes del mundo, incluyendo a la Organización Mundial de la Salud.

Luego, la doctora reconocida por la Reina con un OBE (Oficial del Imperio Británico) por su investigación en muerte súbita del lactante, dio detalles del primer pilar. La importancia de la responsabilidad individual, haciendo foco en la utilización del barbijo, reduce considerablemente la posibilidad de contagio.

En relación al testeo y al rastreo, Cohen explicó: “Lo ideal sería testear al personal de salud, a quienes trabajan con personas vulnerables, a docentes y alumnos de las escuelas, a las fuerzas de seguridad, al menos una vez a la semana”.

Remarcó que es muy importante conseguir vacunas para cumplir con un plan que permita avanzar en la inmunización. “Hay que tener claro que, aún vacunados, debemos seguir con distanciamiento social, barbijo y cuidados higiénicos“, dijo.

También se refirió a presencialidad en las escuelas. “Para los jóvenes es fundamental el ir a clase. Hay estudios que marcan la ansiedad, el nerviosismo, la depresión y hasta el aumento de suicidios. Es importante continuar con la presencialidad bajo protocolos y testeos”.

Para finalizar, la dirigente radical María Raquel Herrero replicó preguntas de los más de 200 participantes. Manifestó su orgullo de “participar en tan valioso encuentro. Reafirmamos que la salud no debe tener bandera política ni ideológica. La gestión sanitaria de la Ciudad aporta la mayoría de los testeos que se realizan en Argentina”.