Casi cinco de cada diez hogares en los barrios más vulnerables de la Ciudad de Buenos Aires tuvieron déficit de conectividad en internet y falta de computadoras durante 2020, según un informe de la Defensoría del Pueblo porteño y la Universidad Católica Argentina (UCA).
El estudio “Efectos sociales del escenario Covid-19 en las comunas y villas de la Ciudad de Buenos Aires” fue elaborado a partir de datos de la Encuesta de la Deuda Social del Observatorio de la Deuda Social Argentina de la UCA.
Uno de los informes afirma que “casi cinco de cada diez hogares en barrios vulnerables de la Ciudad tuvieron déficit de conectividad en internet y de computadoras durante 2020. También que tres de cada diez sufrieron iguales dificultades en barrios del sur porteño”.
Según datos precisados, un 44% de hogares de villas de la Ciudad no contó con computadora en 2020. En las comunas de la zona sur ese porcentaje disminuyó en un 27%, y baja al 10% en viviendas de comunas de zona norte.
A su vez, un 46% de hogares en las villas no contaron con servicio de internet en 2020. Lo mismo en barrios de la zona sur, en un 29%. Mientras que solo un 3% de hogares en comunas de la zona norte porteña padeció este problema.
El documento destaca que la brecha digital se repite cuando se la analiza en relación al nivel educativo de los jefes y jefas de hogares. Es inexistente en los hogares con nivel educativo alto y del 40% en los hogares cuyos jefes tienen el menor nivel educativo de la escala, dice el informe.
“EN VILLAS, EL SERVICIO DE INTERNET ES CARO Y DE MALA CALIDAD”
Por su parte, el defensor del Pueblo porteño, Alejandro Amor, explicó a Télam que “el servicio de internet en las villas es caro y de mala calidad”.
“La conectividad es uno de los temas centrales del informe. Según nuestros propios monitoreos en villas, la provisión del servicio internet allí es de mala calidad. Esto es por la propia fisionomía de los lugares que restan fluidez y estabilidad de conexiones”, afirmó el funcionario.
Las dos alternativas más usuales para obtener conectividad, según Amor, son a través de cooperativas, pequeñas empresas o la utilización de datos del celular.
“Usar datos del celular es la más costosa porque el nivel de ingresos es inferior en estos barrios y el impacto es más grande”, añadió.
El titular de la Defensoría refirió que el año pasado fueron a la Justicia contra el Gobierno de la Ciudad. Reclamaron mejoras en internet y computadoras. A partir de ese entonces, “el Gobierno local avanzó en la provisión de computadoras y tablets”.
Sin embargo, se continúa trabajando sobre el ítem conectividad, debido a que fue revocado por la Cámara en lo Contencioso Administrativo de la Ciudad. “Pedimos una reunión con el Ente Nacional de Comunicaciones (Enacom) y el Gobierno porteño para que se pueda trabajar sobre este tema central”, finalozó Amor.