ENTREVISTA (Por Daniel Rodeghiero) La consultora política Daniela Aruj habló en SECCIÓN CIUDAD RADIO sobre la importancia de que el dirigente cuente con una estrategia sólida, el tiempo necesario para armar una campaña y el lugar que debe ocupar el entorno del candidato.
SECCIÓN CIUDAD RADIO
Miércoles a las 12 por Radio Zónica
Días atrás publicaste en tus redes la frase “La percepción de la realidad, es la realidad”. ¿Un dirigente puede modificar esa realidad que se percibe de él, así generar otra realidad que le conviene más?
Lo que la ciudadanía percibe de un dirigente es la realidad, lo que vale. Esa realidad puede ser lo real o no en el candidato. Por ejemplo, me pasó hacer una encuesta y un focus group de un político en la cual arrojó que tenía imagen de corrupto. A ese dirigente lo conozco personalmente y no es así pero no importa. Hay que trabajar sobre la percepción de la realidad que puede o no coincidir con lo real.
Imagino que debe ser difícil trabajar con candidatos donde a veces la opinión de la pareja, un primo o amigo vale más que la del propio consultor.
Eso es lo más complejo de nuestro trabajo. Son muy pocas las veces que uno puede charlar con el candidato, ponerse de acuerdo en un plan de acción y ejecutarlo en forma prolija. Es habitual que haya problemas por opiniones de su entorno que lo llevan hacia otro lugar. Los consultores decimos siempre que el peor jefe de campaña de un candidato es el propio candidato, y ahí incluimos a su círculo.
En cada elección vemos candidatos que son pura imagen, sin contenido. O sea la pelea por el poder llegar a un lugar sin saber bien qué hacrán cuando asuman allí.
En la primera reunión que tengo con el político siempre le pregunto a qué cargo quiere llegar. Si lo tiene claro, luego indago qué proyecta aportar una vez allí. Si eso está difuso, quizás es momento de no entrar en la contienda política.
¿Cuán importante es tener una estrategia como dirigente político?
Es lo principal. Si carece de una, va a andar a los tumbos. Recién vengo de Bolivia de colaborar con un candidato. No hubo forma de encuadrar al candidato y su equipo en una estrategia. Cuando eso pasa, el consultor debe correrse.

A veces se piensa que solo los políticos de renombre son los aptos para contratar una consultoría. En realidad, en cualquier instancia que se esté de la carrera política se puede consultar a uno, ¿no?.
Yo trabajo con personas que tienen expectativas de entrar a un cargo público o una candidatura. Y para eso, quieren desarrollar su marca política, su imagen y su proyección. Para eso, cuanto antes se empiece, mejor. Consolidar, instalar y posicionar una marca lleva tiempo. Es mentira que se puede hacer en unos pocos meses. Tener el tiempo necesario es fundamental.
Ya hay varios políticos que están trabajando su estrategia para una candidatura en 2023.
Claro. De hecho, estoy en diálogo con un dirigente paraguayo que aspira a ser candidato presidencial en su país en 2023. La idea es trabajar desde ahora. Pero bueno, también pasa lo contrario. Candidatos que me llaman desesperados tres meses antes de la elección. Y la verdad, no me gusta crear falsas expectativas ni vender humo. Soy muy clara en el acuerdo con el dirigente sobre qué podrá y no lograr, dado el tiempo que se tiene. Me pasó con un intendente que quería reelegir y me convocó cuatro meses antes de las PASO. Fui muy honesta y le dije que no iba a ser reelecto, sí podíamos hacer que logre dos bancas en el Concejo Deliberante local. Le mostré investigaciones, encuestas, documentación desde donde me apoyaba para decirle lo que le estaba argumentando. Obvio que no me contrató. Siguió adelante y el resultado de las elecciones lo pasó por encima con una derrota grande.
¿Sirven las encuestas?
Son una medida de tendencia que reflejan hacia donde va la elección. No predicen un resultado de quién va a ganar y por cuánto. Después se puede saber qué consultora es más certera que otra. Eso se logra mirando las últimas encuestas y comparando con el resultado final de la elección de ese momento.
Vemos un boom de oferta de profesionales de consultorías políticas. ¿Hay mucho pero poco bueno?
Sucede que las carreras de Ciencia Política o Comunicación Social se volvieron masivas. Esos cada vez más egresados, al no encontrar empleo en una empresa privada, se vuelcan al asesoramiento político. Siempre hay elecciones y necesidad de consultoría, entonces ven apetecible ese campo como una salida laboral. Pero bueno, en el escenario político ya todos saben quién trabaja bien y tiene trayectoria.
LOS JÓVENES Y LA POLÍTICA
¿Cómo ves a los jóvenes que se están iniciando en la política?
Hasta hace unos años, los jóvenes no querían involucrarse en política. Había pocos líderes y cuadros políticos jóvenes. Pregonaban el “que se vayan todos”. Hoy soy más optimista con las nuevas generaciones. En ambos lados de la grieta, veo que está cambiando. Los jóvenes están más comprometidos. Muy formados desde lo académico y lo territorial.