“Los residuos que separamos en casa generan trabajo a otros”

ENTREVISTA (Por Daniel Rodeghiero) Catalina Caillet-Bois, especialista en temas ambientales, habló en SECCIÓN CIUDAD RADIO sobre la importancia de reciclar en los hogares y el cambio cultural que hay que lograr en el tema.

SECCIÓN CIUDAD RADIO

Miércoles a las 12 por Radio Zónica

La ministra porteña Clara Muzzio acaba de poner como meta que en 2023 el 80% de los hogares de la Ciudad hagan reciclado. ¿Crees que lo van a lograr?

Por la pandemia, desde marzo de 2020 la gente está más tiempo dentro de su casa. Eso, sumado al trabajo que hacen las organizaciones, hizo que los vecinos tomen conciencia del valor de reciclar. Es así como el Ministerio de Espacio Público e Higiene Urbana porteño quiere llegar a que el 80% de los hogares adopten la costumbre de reciclar. Para eso, se va a hacer incapié en la infraestructura para el reciclaje en los barrios. Cada vecino tendrá una campana verde a no más de 150 metros de su casa.

Lo principal es lograr un cambio cultural, ¿no?

Claro. Eso se hace concientizando no solo a los vecinos sino también a los chicos en las escuelas, a los encargados de edificios, entre otros. En eso ya está trabajando el Gobierno de la Ciudad.

¿Cómo se transmite al vecino la idea de que el esfuerzo de separar los residuos vale la pena, que no se está haciendo en vano?

Una de las cosas que plantean los vecinos es que desconocen qué pasa con los residuos luego de ser separados. Y quizás esa sea una de las razones por la cual no se logró aún un cambio cultural que hablamos anteriormente. Hay una falta de información sobre el camino de los residuos. El conocer motiva a las personas. También es un gran estímulo saber que lo que separa la gente sirve para darle trabajo a otros, sean recicladores urbanos o cooperativas. La botella de plástico que se separa es el pan en la mesa para otro que junta esas cosas por la calle.

Claro, esa información hace que se rompan mitos como “para qué voy a separar los residuos si después se mezcla todo en el mismo camión”. Y no es así.

Totalmente. Y es más profundo. Ahí se ve una falta de credibilidad en las instituciones. Te dicen que podés reciclar y el vecino le responde que no porque no le cree. Es una falla que los distintos gobiernos deben enmendar. Volvemos a lo mismo, hay que reforzar la información haciendo que llegue a la sociedad.

“LA POLÍTICA NO ESTÁ PENSANDO EN LO QUE NECESITA LA GENTE”

Cambiando de tema, ¿cómo es tu relación con la política partidaria? Sabemos que en 2019 fuiste candidata a concejal de San Fernando por Juntos por el Cambio.

Mirá, hoy siento que la política pone atención en una agenda que no es la que necesitan los vecinos. Los dirigentes deben focalizarse en el hacer, en solucionar problemas. Después en pensar en candidaturas. Por ejemplo, en la provincia de Buenos Aires no veo que la política esté pensando como fomentar la producción. Algo fundamental.

¿Cuando hablás de falta de interés de los políticos sobre las necesidades de la gente incluís también a Juntos por el Cambio?

Sí, pasa en general. Y lo digo como una autocrítica también hacia mi partido. Una de las formas de cerrar la grieta quizás sea hablar de las cosas que tenemos en común. ¿Qué querés para tu ciudad y tu país?. Seguramente allí haya un encuentro.

¿Esta crítica que hacés a la política actual te desalienta a la hora de pensar en una candidatura?

Me lleva a focalizar en qué tengo yo para ofrecer y no tanto en qué quiero yo ser. A veces veo dirigentes que te dicen “quiero ser diputado”. Le preguntás para qué, cuál es el proyecto y no lo saben. Llegan, se sientan en una banca y no tienen idea qué hacer por la gente.