El jefe de Gabinete porteño Felipe Miguel y la ministra de Espacio Público e Higiene Urbana Clara Muzzio lanzaron un plan de reciclado BA Recicla en una conferencia de prensa virtual, a la que SECCIÓN CIUDAD estuvo presente. Según los funcionarios, con esto van por tres objetivos claros: Provocar un cambio cultural entre los vecinos frente al reciclado, lograr que para 2023 el 80% de los porteños separe los residuos en sus hogares y duplicar la cantidad de material que se dispone para su tratamiento.
Para Felipe Miguel, “el reciclado es es uno de los ejes de la gestión hasta 2023. Para eso, necesitamos el compromiso de los vecinos para que hagan una transformación cultural. Eso se logra mostrando el sistema de reciclaje, hacerlo visible, para que vean que vale la pena el esfuerzo”.

Por su parte, Muzzio remarcó que “con la pandemia la gente se quedó en su casa. Comenzó a hacer arreglos y limpieza. Eso hizo que se usen más los contenedores. Estaban llenos. Frente a esto, debemos entender que es importante adoptar un cambio ambiental. Y ese cambio empieza por nuestros hogares”.
La Ministra dio algunas cifras sobre la temática. Afirmó que el 80% de los residuos que los porteños tienen en sus casas son aptos para ser reciclados. De ellos, el 40% son orgánicos, o sea restos de comida que pueden ir a un compost. La Ciudad solo recupera el 18,6% de sus residuos, en Barcelona es del 42,3%. Y solo el 46% de los vecinos dicen que separan la basura en su casa, según una encuesta.

“Debemos cuidar el planeta que, como dice el Papa Francisco, es nuestra casa común. Es por esto que nos propusimos lograr que en 2023 el 80% de los hogares separen los residuos. Para llegar a este objetivo, uno de las medidas es tener una campana verde cada 150 metros“, explicó Muzzio.
Destacó que lo central en el reciclado es el cambio cultural que debe darse en cada vecino. “Recordemos que el no fumar en bares y restaurantes y llevar nuestra bolsa cuando íbamos al supermercado parecía algo imposible de cumplir. Sin embargo, se logró. Debemos romper los mitos que hay con el reciclaje, como que los contenedores negros y verdes los levanta un solo camión y mezcla todo. No es así”, sostuvo la titular de la cartera ministerial.

Muzzio finalizó al decir que “esta pandemia no puede significar mayores costos ambientales para el planeta. A todos nos está haciendo reflexionar. Es importante que los vecinos tomemos conciencia sobre lo que consumimos. Debemos modificar nuestros hábitos. Hay que parar dos minutos, pensar y separar. Hoy es más importante que nunca”.

EL SISTEMA DE RECICLADO EN NÚMEROS
-32.571 contenedores de residuos. De ellos, 28.496 son negros y 4.075 son verdes o son campanas.
-84 Puntos Verdes (80 fijos y 4 móviles)
-16 Centros Verdes liderados por 12 cooperativas que cuentan con un total de 6.500 recuperadores urbanos.
-7.500 toneladas de residuos por día son generadas en la Ciudad. Eso equivale a que en un mes haya una Plaza de Mayo cubierta con una montaña de 32 metros de basura o a la totalidad de la Avenida 9 de Julio cubierta de punta a punta con basura a un metro de altura.