Del 12 al 18 de abril se realizará la séptima edición del “Festival Hansik”. Se trata del festival de gastronomía coreana organizado por el Centro Cultural Coreano en Argentina. Será en formato online y offline.
El festival volverá a ofrecer experiencias donde los sabores y colores de la tradicional cocina coreana serán los grandes protagonistas. A través de las redes sociales se podrá acceder a contenidos creados exclusivamente para los seguidores sobre la riqueza del Hansik y la gastronomía coreana. Además este año habrá una novedad: el concurso de Cocina K-Food Master. Allí durante tres episodios un reconocido invitado será desafiado a cocinar un plato tradicional coreano.

Los amantes del Kimchi podrán disfrutar también de tres Master Class exclusivas. La primera sobre “Kimchi y nutrición” con la cocinera Sandra Lee y la comunicadora de buenas prácticas de elaboración de alimentos Claudia Degrossi. La segunda sobre “El primer kimchi”, dictada por Soun Lee Park, dueña del restaurante Han Guk Kwan, junto a la la reconocida cocinera e influencer Juliana López May. Ambas nos adentrarán en las primeras versiones de este fermentado que se realizaba sin picante. La tercera clase será sobre el “Kimchi moderno”, a través de la vanguardia del chef Pablo Park. Nos mostrará las nuevas formas de kimchi de mango y brócoli. Contará con la participación de la influencer en comida y restaurantes Allie Lazar. Todo podrá ser seguido en las redes sociales de la representación cultural en el país.
Para aquellos que deseen, el Festival Hansik invita a descubrir al país asiático a través de los sabores cotidianos que pueden sentirse en sus calles. Para ello, se creó un abanico de menús especiales a precios destacados, a través de una red de más de treinta restaurantes y pastelerías para disfrutar de las delicias coreanas. Entre las propuestas habrá mucho del famoso alimento fermentado patrimonio cultural e inmaterial por la Unesco, el kimchi. Pero también nuevas propuestas de cada establecimiento participante.

“Esta edición está marcada por un fuerte énfasis en el alimento más identitario de la mesa coreana, el kimchi. Queremos transmitir las distintas recetas, propiedades y virtudes de este súper alimento coreano. Pero con ello también mostrar la tradición cultural que este alimento moviliza. Para los coreanos, preparar, compartir y comer kimchi es tan importante como para los argentinos disfrutar de un asado, lo cual no se reduce a asar carne, sino que implica casi un ritual comunitario y fraterno” sostiene Moonhaeng Cho, director del Centro Cultural Coreano.
La programación online del Festival Hansik 2021 se completará con charlas en Instagram Live con distintos especialistas, episodios de Korea Review -programa de micros de cultura coreana-, y documentales sobre la tradición culinaria coreana. Todo disponible de manera gratuita en las redes del Centro cultural Coreano.