“Los jóvenes, en vez emigrar a otro país, deberían irse al interior”

ENTREVISTA (Por Daniel Rodeghiero) “En las provincias hay muchas posibilidades de progresar”, afirmó el dirigente Alberto Kohan en SECCIÓN CIUDAD RADIO.

SECCIÓN CIUDAD RADIO

Miércoles a las 12 por Radio Zónica

La última vez que hablamos nos comentaste que estabas trabajando en formar jóvenes en política. ¿Cómo sigue esa tarea?

Me interesa que los jóvenes se metan en política porque en ellos está la esperanza para cambiarla. Pero también busco que se interesen por el país. Así dejar de que los jóvenes vean en el exterior la única salida para su futuro. Ayer le preguntaba a unos chicos: “¿En vez de pensar en irse afuera, porqué no proyectan vivir en el interior de nuestro país?”. En las provincias hay muchas posibilidades de progresar y tenés la ventaja de seguir estando en la Argentina. A muchos jóvenes les interesó la idea.

Mencionás a las provincias y siempre nos preguntamos cómo se logra un país realmente federal. Pasan los gobiernos y sigue siendo una tarea pendiente.

La Argentina es federal en los papeles y unitaria en el dinero. El tema son los fondos. La reforma constitucional de 1994 hablaba de ir a una coparticipación automática. Algo que nosotros lo hicimos pero luego quedó en la nada. En Alemania, cada provincia recauda sus impuesto. De allí, pagan sus gastos y destinan entre un 5% y un 10% para Relaciones Exteriores y Defensa. En la Argentina es todo al revés. Otro tema que perjudica el federalismo es la eliminación del Colegio Electoral. Si un candidato gana en cinco provincias, es presidente. No le interesa hacer campaña en el resto del país. Es una gran injusticia.

¿Hay que volver al voto indirecto?

Sí. Con el Colegio Electoral dos electores de Río Negro valían lo mismo que dos de Buenos Aires. El voto directo es totalmente injusto. No lo digo ahora, lo manifesté cuando se debatió la reforma constitucional de 1994.

¿Y cuál crees que es la solución para ir a un federalismo verdadero?

El tiempo irá cambiando todo. Los legisladores a veces se pierden debatir grandes causas en vez de pensar temas concretos: obras y recursos para las provincias. Las empresas ven al Área Metropolitana como el único lugar para radicarse. Desde la política no se está trabajando para fomentar el interior. Siempre me arrepiento de no haber luchado más por la idea de Raúl Alfonsín de llevar la capital a Viedma.

Claro, no sirve que todo se maneje desde la ciudad de Buenos Aires.

Por supuesto. Cuando Carlos Menem llegó al gobierno se encontró el que Instituto Nacional de Vitivinicultura estaba en la ciudad de Buenos Aires. Obvio que se llevó a Mendoza.

Más allá que algunas son criticadas, Menem en su Presidencia decidió hacer grandes transformaciones. ¿Porqué quienes lo sucedieron no contaron con ese poder de decisión de grandes cambios?

Menem llegó a la Presidencia luego de ganar una fuerte interna con Cafiero. No lo pusieron a dedo. O sea, su candidatura de 1989 ya tenía un importante apoyo genuino. Ya siendo presidente, ejercía el poder. Consultaba a todos y después tomaba las decisiones. Hoy una gran transformación sería hacer cumplir la ley.

Si abrimos la mirada, ¿cómo ves la región?

En Latinoamérica viven más de 600 millones de habitantes. Hay mucho para hacer. No estoy de acuerdo con el Parlasur. Es un organismo donde quienes lo integran cobran bastante dinero para no hacer nada. Cuando Menem dejó la Presidencia en 1999, estaba muy avanzado un acuerdo con México y Brasil para fomentar la producción. Pero igual pienso que antes de analizar qué hacemos por la región debemos ver cómo mejoramos la cuadra donde vivimos, el barrio. Si levantamos lo más chico, también se levanta lo más grande.

SOBRE LAS ELECCIONES QUE SE VIENEN

Para finalizar, ¿estás trabajando para estas elecciones de 2021?

No estoy con nadie en particular. Como te dije al principio, mi vínculo es con los jóvenes. Quiero que se queden en el país y luchen por una Argentina mejor. Deben seguir soñando con un futuro. Como lo hicimos nosotros siendo jóvenes y enfrentábamos a la dictadura. Soñábamos con algún día tener una democracia.