La legisladora porteña del Frente de Todos
Laura Velasco aseguró que el femicidio Úrsula Bahillo “pone de manifiesto la necesidad de que las jurisdicciones implementen políticas públicas con perspectiva de género”. Afirma que dichas políticas deberían estar destinadas a prevenir, sancionar y erradicar la violencia de género. “El Ni Una Menos debe ser una política de Estado que llegue a todos los rincones del país“, pidió.
Para Velasco, “si bien hubo avances significativos en el plano nacional – como el Ministerio de las Mujeres, Géneros y Diversidad – necesitamos que todos los distritos hagan lo propio”.
“El año pasado en la Ciudad nos quedaron pendientes varios proyectos que tienen que ver con este tema. Muestra los límites que tenemos en las propias jurisdicciones para poder avanzar. Por ejemplo, presenté una iniciativa para crear un Ministerio de las Mujeres, Géneros y Diversidad en el ámbito de la Ciudad de Buenos Aires. Actualmente tenemos una Dirección General de la Mujer que está sumamente desjerarquizada y con un presupuesto muy pequeño”, contó.
Otro de los proyectos impulsado por la Legisladora, que aún no logró su aprobación, es el que declara la emergencia por violencia de género en territorio porteño. Este además integra a otro de la Defensoría del Pueblo de la Ciudad que propone la creación de un registro único. Así se permitiría un mejor seguimiento de cada uno en relación a la cuestión judicial y de las fuerzas de seguridad, por ejemplo en aquellos donde existen denuncias. En la misma situación se encuentran la Ley Bety de promotoras de género y diversidad contra la violencia en los barrios y la que establece la instalación de nuevos Centros Integrales de la Mujer (CIM).
Según datos del Observatorio Ahora que sí nos ven, entre el 1 de enero y el 9 de febrero de 2021 se cometieron en nuestro país 38 femicidios: uno cada 25 horas. Cinco de las víctimas habían realizado al menos una denuncia previa y tres tenían medidas de protección. El 70 por ciento fueron cometidos por parejas o exparejas y el 12 por ciento de los femicidas pertenecen a las fuerzas de seguridad.
“Es fundamental que la ley Micaela sea de cumplimiento efectivo. Capacitar en género a la Justicia y fuerzas de seguridad para garantizar el Ni Una Menos. También necesitamos que las leyes de Educación Sexual Integral se conviertan en verdaderas políticas públicas con presupuesto. Hay que garantizar los espacios de formación docente para que cada vez más sean más los maestros y maestras que se animen a llevan a delante proyectos pedagógicos institucionales con ESI”, expresó la Legisladora.
“Es ahora el momento de activar políticas públicas en los tres poderes del Estado desde una perspectiva de género a lo largo y ancho del país. Ya avanzamos en leyes, avanzamos en presupuesto, pero nos falta avanzar dentro de cada una de las jurisdicciones“, finalizó Velasco.