Todo lo que trae el Festival Internacional Cinecannábico

Del 4 al 28 de febrero, gratis y al aire libre, tendrá lugar la primera edición en Buenos Aires del Festival Internacional Cinecannábico del Río de la Plata.

Serán 30 películas de diez países del mundo referenciadas en tres secciones temáticas: “Salud y cannabis”, “Activismo cannábico” y “Ficciones cannábicas”.

Las sedes serán el Patio de la Casa Nacional del Bicentenario (todos los sábados de febrero a las 20 horas); Patio de la Manzana de las Luces (todos los jueves de febrero. Talleres a las 18 y proyección de documentales a las 20 horas. Todos los viernes de febrero a las 20 horas proyección de ficciones).

Vale mencionar que las entradas para las funciones presenciales se reservan en https://compartir.cultura.gob.ar/ y las proyecciones online serán en el canal de You Tube del evento. 

“El FICC surge con la necesidad de ampliar las perspectivas culturales desde un enfoque social y comprometido hacia la temática del cannabis, a través de la imagen cinematográfica como medio sensibilizador y transformador. El audiovisual como herramienta poderosa de transformación social, generador de conciencia, reflexiones y comportamientos”, subrayan los organizadores.

Y acotan: “somos un equipo de profesionales del cine que además de realizar nuestras películas venimos trabajando hace varios años en la programación de festivales. Nuestra intención es brindar información a través de este arte, como disparador para debatir, derribar tabúes, normalizar la regulación, desde sus usos y costumbres en lo medicinal, recreativo, industrial, cultural, educativo, social, sin promover el consumo”.

“Las obras que se exhiben tanto nacionales como de todas partes del mundo, contribuyen a superar prejuicios, brindando herramientas e información tanto sobre los usos del cannabis como las problemáticas que rodean el tema: salud, justicia y derechos humanos”, añaden y convocan a “acercarse y convocar a amplios sectores sociales, saliendo del ghetto de profesionales, especialistas y consumidores”.

SECCIÓN FICCIONES CANNÁBICAS

“La Daronne”, de Jean Paul Salomé (Francia)

Isabelle Huppert como Patience Portefeux es traductora francés-árabe, especializada en escuchas telefónicas para la unidad antinarcóticos de la policía de Paris. El trabajo es duro y mal pago. Un día, mientras escucha a los traficantes buscados, descubre que uno de ellos es el hijo de la mujer que cuida a su madre.

Ella decide protegerlo y se encuentra en medio de una red de drogas con una enorme carga de hachís. Decide aprovechar la oportunidad y se convierte en La Daronne.

“Y llovieron pájaros”, de Louise Archambault (Canadá)

Quebec, Canada. Tres ermitaños ancianos viven en las profundidades del bosque, aislados del resto del mundo. Una historia de destinos entrelazados, donde el amor puede ocurrir a cualquier edad.

“Sanctorum”, de Joshua Gil (México)

Realismo mágico mexicano, sobre los campesinos y el narcotráfico.

La búsqueda espiritual y mágica de un niño por su madre desaparecida, en un contexto de guerra entre el ejército y los narcotraficantes.

“Fiesta Nibiru”, de Manuel Facal (Uruguay)

Dos apáticos veinteañeros pasan la noche del sábado decidiendo si ir o no a una fiesta de disfraces.

A medida que pasan las horas, se van sumando más amigos, más drogas y todo desemboca en una pequeña tragedia que cambiará por completo el destino de la noche. Allí es cuando los extraterrestres deciden hacer una visita casual.

“Traigan el porro. Misión no oficial”, de Deny Brechner (Uruguay)

La Cámara Uruguaya de la Marihuana Legal viaja a los Estados Unidos para conseguir 50 toneladas de cannabis para abastecer al país. El gran líder de esta misión secreta es el entonces presidente José Mujica.

Parodia sobre narcos /falso documental sobre un grupo de uruguayos enviado a Estados Unidos a buscar marihuana para vender como parte del proyecto gubernamental de regulación del cannabis.

“Una casa con 10 pinos”, de Martín Ochoa (Argentina)

Un recuerdo del pasado atormenta al viejo Vicente que buscando aliviar su karma, recurre a la ilegalidad para ayudar a pobladores en zonas rurales, aunque su misión lo exponga a perder su libertad. T

“The Marijuana Conspiracy”, de Craig Pryce (Canadá)

En 1972, cinco mujeres jóvenes que buscaban un nuevo comienzo en la vida soportaron una cuarentena aislada en este verdadero y extravagante experimento de 98 días que estudia los efectos de la marihuana en las mujeres.

A pesar de las agendas y la manipulación del gobierno y los científicos, estas valientes mujeres jóvenes usan sus fortalezas únicas, resistencia y amistad para superar la adversidad y sus desafíos personales.

“El salto”, Diego Kertez (Uruguay)

Cuatro amigos festejan un cumpleaños en una azotea. Uno de ellos trae un regalo especial, un trampolín que los hará experimentar transformaciones con cada salto.

“Las despedidas”, de Damián Sansone (Uruguay)

Damián esta por dejar atrás una etapa de su vida marcada por su aspecto, este cortometraje busca conciliar con los prejuicios que vivió y homenajear al que deja de ser o al que la gente cree que fue.

“Mujeres cannábicas” (España)

Junto a la asociación REMA, desde el 2016 la agrupación Mujeres cannábicas de España, trabajan desde una perspectiva feminista y antiprohibicionista el tema de las drogas, los derechos y las mujeres.

“El otro día porro”, de Pablo Noriega (Argentina)

Serie de pequeños y sencillos cortos de animación en clave de humor absurdo.

SECCION ACTIVISMO CANNÁBICO

“Cannabis: quand le deal est legal”, de Xavier Deleu & Stéphanie Loridon (Francia)

A medida que el consumo de cannabis continúa aumentando, varios estados de todo el mundo han decidido, después de cincuenta años de política de drogas represiva, costosa e ineficaz, cambiar la estrategia y recuperar el control del mercado. Ahora en manos de carteles violentos y cada vez más poderosos.

Están recurriendo a la regulación, promoviendo una oferta legal, segura y más virtuosa para los consumidores de marihuana. ¿La legalización cumplirá con todas las expectativas que plantea? ¿Cómo reaccionan los distribuidores y los carteles? ¿Cuál es el impacto en la violencia, la salud pública, y las finanzas estatales?

Filmado en los Estados Unidos, Canadá, Uruguay, México, Suiza y los Países Bajos, este documental busca respuestas en países pioneros.

Nuestra historia comienza con una reunión cara a cara entre los Estados y los traficantes, revela cómo un proyecto político y social originalmente promovido por activistas en los años 90 ha sido aprovechado por empresarios ricos que ahora crean una “BIG Marijuana”, una organización con fines de lucro y una industria que beneficia a un pequeño grupo de personas.

“Cannabis en Uruguay”, de Federika Odriozola

El 19 de junio del 2012 el presidente José Mujica convocó a los uruguayos a tomarse 30 días para reflexionar sobre el valor de la vida y la convivencia pacíficas. Este mensaje fue acompañado de 15 medidas “por la vida y la convivencia”, dentro de las cuales una, tomó un gran protagonismo generando polémica nacional y repercusión internacional. Uruguay se proponía regular la producción y el comercio de la marihuana con control del Estado.

Cannabis en Uruguay es un documental que cuenta el proceso que vivió el país desde este primer anuncio hasta la aprobación de la ley. Intenta entender cuáles fueron las circunstancias políticas, sociales y culturales para que el país cambiara el paradigma en las políticas de drogas y en la lucha contra el narcotráfico.

“Marihuana: Primero las personas”, de Ricardo Carvajal Cortés (España)

Esta obra parte de la detención de la escena del cannabis por el confinamiento del COVID-19, lo que deja a muchas personas desabastecidas de marihuana, mientras en España abren los estancos y en otros países se considera a los dispensarios de marihuana servicios esenciales. Así, plantea los problemas en las vías de acceso a la marihuana, que hacen necesario el avance hacia su desprohibición, pues mejorará tanto la salud pública, como la seguridad ciudadana.

Año 2020, luego de que el mundo entero entre en un estado de confinamiento en España teniendo una de las industrias del cannabis mas importantes del mundo se sigue vulnerando los derechos de los consumidores del cannabis. Los actores en primera persona cuentan como el cannabis puede ser el principal motor económico para superar la crisis pero para eso hay que regularlo pensando primero en las personas.

“Una historia de la prohibición”, de Martín Rieznick y Suppa Altman (Argentina)

En octubre de 2016, Eric Sepúlveda es detenido en Córdoba, Argentina, por poseer aceite de marihuana medicinal. Es trasladado a un penal de máxima seguridad y podrían condenarlo a 15 años de prisión. En Bs As el periodista Martín Armada se involucra en el caso. ¿Por qué se prohibieron las drogas en Argentina? ¿Qué sucede en países con un modelo alternativo como Uruguay?

Es una historia personal y un recorrido por los principales hitos de la guerra a las drogas en Argentina y el mundo.

“Bringing It Home”, de Linda Booker and Blaire Johnson (EE UU)

La historia del pasado, presente y futuro del cáñamo a través de animaciones y entrevistas con líderes empresariales mundiales del cáñamo industrial que analizan el potencial del cáñamo como un cultivo de miles de millones de dólares que podría crear puestos de trabajo, producir miles de productos saludables y sostenibles, ofrecer soluciones: por cambio climático, desnutrición, suelos contaminados y condiciones tóxicas de construcción. Lanzada originalmente en 2014, la película se ha actualizado en 2020 por un cambio en la legislación.

“Soma”, de Francisco Javier Benavides (Argentina)

Historia sobre la prohibición del cannabis desde una mirada ecléctica que coloca la inoperancia de los estados en su absurda guerra contra el narcotráfico.

“23.737”, de Daniel de la Vega (Argentina)

Documental que refleja la desigualdad que sufren cultivadores y cultivadoras ante la ley 23.737, en la República Argentina, visto desde historias reales de personas que afrontan el marco de lo ilegal para poder cultivar cannabis. Por un lado, la historia del primer Club de Cultivo del país y por el otro, una familia allanada que afronta un proceso judicial.

“ARDA – Viaje a la Tierra” (Argentina)

Desde 1999, ARDA (Asociación de Reducción de Daños de Argentina) brinda información precisa sobre los riesgos que corre el usuario de drogas, precauciones a tomar, mezclas que mejor evitar y medidas de primeros auxilios para saber cómo reaccionar ante eventuales intoxicaciones.

“Misia Jalaná (estate quieto), Fitolapse, Microverse”, de Fernando Saicha (Uruguay-Argnetina)

Cuando el cannabis se legalizó en Uruguay fue el primer cultivador en terrenos estatales, para abastacer a las farmacias. En su film Misia Jalaná (estate quieto) con la técnica de TimeLapse deja registro de ese momento histórico. Y comparte también pequeñas piezas audiovisuales con distintas técnicas de cultivo, indoor y outdoor (Fitolapse, Microverse).

“Recultivando la Historia Cañamera de Chile”, de Clara Torrijos Rein (Chile y España)

Una historia sobre la Industria de la fibra del cáñamo en Chile de casi 400 años que no nos enseñan en la escuela ni aparece en los libros de historia. “El plástico mató al cáñamo”, dicen algunos de los entrevistados.

“Una de Quince – Maconha na Ditadura – Marihuana en dictadura”, de Matías Maxx y Daniel Paiva (Brasil/ Uruguay)

Durante la dictadura uruguaya en la década de 1970, miles de personas fueron arrestadas y torturadas por fumar marihuana. En ese momento, ni siquiera había tráfico en el país y los hippies uruguayos tuvieron que cruzar la frontera con Brasil, otra dictadura, para conseguir la hierba.

Matías Maxx El periodista y activista En 2017, con una beca de Agência Pública, viajó a Pedro Juan Caballero y de allí se fue a visitar varios campamentos en el interior profundo de Paraguay se zambulló en las plantaciones de cannabis que regentean las organizaciones criminales brasileñas. Sus investigaciones tienen muchas publicaciones.

SECCIÓN CANNABIS Y SALUD

“La abuela cannábica”, de Sebastián Labaronne (Argentina)

María Eugenia se plantó al dolor de su nieto Joaquín quien padece síndrome de Tourette al suplantar la medicina tradicional por cannabis terapéutico. El alivio de su nieto y años de aprendizaje empírico con la planta se ven en peligro frente al fallo de la justicia que le quita la autorización de cultivar.

Este es el puntapié con el que ella comienza un vínculo con la Universidad Nacional de Río Negro que, gracias al trabajo de sus investigadores, sirve de sostén científico para lograr amparar la medida y perfeccionar su producción.

“Cannabis medicinal”, de Sara Kochen (Argentina)

La historia del cannabis medicinal, su uso, eficacia, prohibiciones desde los primeros registros, 1800 años AC hasta nuestros días, a través de testimonios e infografía. Se aborda desde diferentes perspectivas el cannabis medicinal, las propiedades botánicas de la planta; el cultivo; la producción; el uso clínico, la evidencia; las propiedades farmacológicas; la investigación clínica y básica.

A través del testimonio de investigadores; de profesionales de la salud; de pacientes y familiares; de cultivadores y productores artesanales y profesionales; de las ONGs; de integrantes del poder legislativo. Se analiza la situación actual en nuestro país y en el mundo desde el punto de vista legal, social y económico.

“Cannabis terapéutico”, de La Fábrica Audiovisual (Argentina)

Es una produción realizada durante el verano de 2020 que cuenta con la red de profesionales de cannabis Reproccan, ONG ciencia sativa, consultora dedo verde y miembros del equipo médico del hospital del área de El Bolsón. El documental brinda información sobre la actualidad de la terapéutica con cannabis.

“Cultivando salud”, de OCB (Organización Cannábica Bariloche) y Asociación Ciencia Sativa (Argentina 2016)

Cultivando Salud es un video documental sobre el uso de cannabis medicinal y terapéutico en la ciudad de San Carlos de Bariloche, Patagonia, Argentina. Fue realizado por la Organización Cannabica Bariloche en conjunto con Sonríe Producciones en 2016, previo a la promulgación de la ley N° 27.350 en Argentina.

Varios integrantes, actualmente participan en otra ONG cannábica de la ciudad, la Asociación Civil Ciencia Sativa. El video cuenta diversas vivencias y experiencias de personas usuarias de cannabis para uso medicinal y profesionales de la salud.

Asimismo, profundiza en la relación de estas personas con la planta de cannabis, el cultivo y las repercusiones en sus familias en un marco de ilegalidad y el riesgo que conlleva.

“Terre di cannabis”, de Gianluca Marcon (Italia)

Jacopo ha decidido dejar un trabajo seguro y estable para seguir un sueño: transformar Abruzzo en una región productora de cannabis medicinal.

Junto con un puñado de soñadores como él, está plantando una semilla destinada a crecer contra la hostilidad y los prejuicios de un territorio hostil.

“ArteSana”, de María Antonella Cavallone (Argentina)

Una madre lucha y logra el bienestar de sus hijos mediante el uso del aceite de cannabis que realiza.