“La lucha que se viene es por la Ley Integral Trans”

ENTREVISTA (Por Daniel Rodeghiero) La dirigente María Rachid habló en SECCIÓN CIUDAD RADIO sobre la situación que atraviesan las personas trans en la actualidad.

SECCIÓN CIUDAD RADIO

Miércoles a las 13, por Radio Zónica

Hace un tiempo que no te vemos en los medios, pese a que seguís fuerte con la tarea militante. ¿A qué se debe ese corrimiento de la escena más pública?

Luego de ser legisladora de 2011 a 2015, donde tuve mucha exposición, me dediqué a otra tarea quizás más corrida de los medios. Actualmente estoy al frente del Instituto contra la Discriminación de la Defensoría del Pueblo porteño. La idea es canalizar los recursos de la Ciudad y la Nación y ponerlos en quien más lo necesitan. Logramos la igualdad jurídica pero ahora vamos por la igualdad real. La tarea de trabajar contra la discriminación me apasiona.

¿Porqué no se presenta el proyecto de Interrupción Voluntaria del Embarazo? Se dice que “no es el momento” pero sin embargo otras iniciativas sí se tratan.

Por un lado, creo que siempre es el momento para tratar un tema urgente como este. Debería presentarse. Por otro lado, también opino que hay que crear las condiciones, no solo para que se de el debate, sino para que se apruebe la Ley. Falta seguir generando conciencia en ciertos diputados y senadores. Los tiempos los marcan las organizaciones. Repito, presentar el proyecto es fácil, lo difícil es que se apruebe.

Según la composición de ambas cámaras actualmente, ¿si hoy se presentara el proyecto saldría aprobado?

No sé, está peleado. Es una ley muy transversal, como fue la de Matrimonio Igualitario.

Conseguida la Ley de Interrupción Voluntaria del Embarazo, ¿cuál es la lucha que se viene con en pos de mayor igualdad?

Para mí, el foco estará puesto en conseguir la Ley Integral Trans. Hoy las personas trans han accedido a lograr su identidad, algo que les da un marco jurídico muy importante. Hace muchos años que sufren violencia. Su esperanza de vida es de 35 a 40 años, no solo en la Argentina sino en la región. La Federación Argentina LGBT tiene una batería de políticas públicas desde la cual se busca resolver esta situación. Por eso, es importante tratarlas y aprobarlas. Salió la Ley de Cupo Trans en la cual se establece un cupo en el sector público de un mínimo del 1% de la totalidad de cargos y contratos para personas travestis, transexuales y transgénero. Eso está bueno, pero no es suficiente. Hay que abordar la problemática de forma más integral. Poner la atención en que terminen la escolaridad, que se den incentivos al sector privado que quiera contratarlas, entre otras cosas.