“El arte por streaming llegó para quedarse”

ENTREVISTA (Por Aldana Genini) El actor Carlos Belloso dialogó con SECCIÓN CIUDAD sobre el vínculo entre lo artístico y lo digital, el cual se aceleró mucho durante esta cuarentena.

¿Cómo estás viviendo estos meses de “parate” obligatorio?

Fue una montaña rusa. Antes de la cuarentena, hice una gira teatral por Europa. Llegué a principios de marzo y había solo un caso de COVID-19. Me puse en cuarentena por mi cuenta porque venía de una zona peligrosa. Luego se decretó el aislamiento obligatorio. Me chocó mucho cuando le dio positivo a Coco Sily, un amigo. Estoy preocupado porque hay personas de riesgo en mi familia.

¿Cómo te mantuviste activo artísticamente?

Esta cuarentena hice de todo. Estuve muy activo en Instagram. Hice una película, colaboré con el actor Guille Aquino y escribí mucho. O sea varias cosas para no perder la pulsión del hacer, la creatividad.

¿Considerás que la expresión artística es importante para sobrellevar esta situación?

Sí, de hecho hay un brote de creatividad en las redes. En lo personal, en mi Instagram dibujé mucho a raíz de un desafío de Antonio García Villarán, un pintor y youtuber español que sigo. También hice ventriloquía con mi muñeco Felipe, cortos con mi mujer y animados. Además de un maratón de poesía sobre Oliverio Girondo, un podcast con Dalia Elnecavé, que es amiga. La creatividad es una forma de expresar la sensibilidad humana, eso es inacabable.

Hace poco menos de un mes dijiste en el programa “Hay que ver” que si no trabajabas pronto debías salir a la calle. Si bien esto fue a modo figurativo, lo importante de lo que dijiste fue tu llamado a la solidaridad.

Sí, ese título fue engañoso y salió en una nota sin firma. Fue un título dramático en el que parecía desesperado, pero no era así. Además se me vinculó como un anticuarentena. Como decís, hablaba sobre la solidaridad, de salir de esta todos juntos.

¿Cuál es la forma que encontraste para ayudar en este contexto?

Con mi grupo de veteranos de guerra estamos muy activos. Por un lado, empezamos una campaña de donación de sangre. Los bancos de sangre están vacíos desde que empezó la cuarentena. Nadie está donando por miedo. Nuestro objetivo es llegar a los 1000 litros de sangre, vamos por 480. También hacemos barbijos para quienes no pueden comprarlos. A la vez, juntamos alimentos para el merendero “Abrazando la esperanza”, en el barrio de Garín. Mi grupo de artillería está ayudando mucho.

https://www.instagram.com/p/CErkwzdAICa/

En julio se estrenó “Murciélagos”, una película sobre la cuarentena. Fue filmada con un rígido protocolo. Además lo recaudado será donado. ¿Cómo fue tu experiencia?

Virginia Martínez hizo el guión y me integró a la propuesta. A mí, me encantó la idea. Desde la producción me dieron un celular con muy buena definición. Así yo debía hacer mis escenas en mi casa, filmado por mi mujer. Fue una experiencia que estoy contento de haber hecho. Como te decía antes, sirvió para no perder la creatividad. ¡También me di cuenta lo fundamental que son los técnicos en una filmación! Tuve que ocuparme de la iluminación, encuadres, entre varias cosas. La película fue producida por Amnistía Internacional. Se puede ver en la plataforma de la organización. Todo lo recaudado va al banco de alimentos que ayuda a merenderos. Lo fundamental es ayudar, si no lo hacemos, no salimos. Para eso, hay que poner el cuerpo.

¿Crees que esta alternativa digital de hacer arte desde la casa de cada uno llegó para quedarse?

Es una alternativa para seguir trabajando. A mí me cuesta mucho. Por ejemplo, la película me fue dificultoso por tener que estar atento a todo lo técnico, no solo en mi actuación. También no engancho con el uso del Zoom. El teletrabajo viene para quedarse, por eso hay que legislarlo bien.

También viene avanzando el streaming, con Netflix y Teatrix y ahora con recitales y obras en vivo por internet.

Estas plataformas llegaron y tienen éxito. Pero el cine no se pierde y se extraña. Hay películas que hay que verlas en cine sí o sí, como el teatro se ve en un teatro. Ahora también está la posibilidad de ver una obra por streaming. No sé si estas plataformas vinieron a reemplazar, sí a invadir. Se instaló algo nuevo, inimaginable en un punto. Supongo que después vendrá el espectáculo holográfico. Si seguimos así, el espectador será el protagonista y nosostros los actores el público.

Claro. Por un lado, el streaming te hace llegar a más personas pero, por otro lado, se pierde la experiencia de ir al cine o al teatro, que es mágica.

Me parece que todas las alternativas tienen que estar. Llegaron para quedarse. Es bueno ver espectáculos en autocines o teatro por streaming. Hay que hacer arte, sea en el formato que sea y con el dispositivo que se tenga. Lo importante es que haya trabajo para los artistas y entretenimiento para la gente. Igual, el cine y el teatro van a existir siempre.

¿Cómo se hace para reactivar la industria del cine?

Formo parte de la Asociación Civil de Trabajadores del Arte (ACTA). Buscamos hacer foco en la industria. La Argentina tiene mucha creatividad y capacidad de hacer grandes productos audiovisuales. Es una industria que puede ser ser muy fuerte e insertarse en el mundo. Pero, sin embargo, está como caída. Falta una decisión política para llevar la industria audiovisual al mundo, que de trabajo y genere divisas.

https://www.instagram.com/p/CExgw6ogapf/

¿En qué futuros proyectos te podremos ver?

El Teatro Cervantes hizo un concurso a nivel nacional de obras teatrales. Si bien presenté una, quedé seleccionado como actor. Las piezas se van a exponer en streaming desde el mismo teatro. Estoy ensayando la obra “Asteroide”, de María Zuribi con Luis Machín y Eugenia Guerty, entre otros. También está mi streaming “Puré 100% Belloso” al que le estoy agregando cosas nuevas. Se estrena el 24 de septiembre a las 21. Las entradas virtuales se pueden adquirir por Ticketek.